Políticas públicas agrarias para la soberanía alimentaria en la región amazonas 2010 - 2018
Descripción del Articulo
La investigación, política agraria y su relación en soberanía alimentaria se ha desarrollado como modelo de desarrollo, en agroalimentación en la región Amazonas, del Perú, con el fin de reducir porcentajes de desnutrición, desarrollo humano, problemas alimentarios. La investigación analítica desarr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3975 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/3975 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | agricultura familiar seguridad alimentaria dependencia agroalimentaria ingobernabilidad alimentaria y política agraria |
Sumario: | La investigación, política agraria y su relación en soberanía alimentaria se ha desarrollado como modelo de desarrollo, en agroalimentación en la región Amazonas, del Perú, con el fin de reducir porcentajes de desnutrición, desarrollo humano, problemas alimentarios. La investigación analítica desarrolló el periodo (2010-2018) años, con entrevistas estructuradas (2018-2019) a decisiones políticos (alcaldes), como en áreas afines (gerentes), consideró también 49 familias agrarias (7/provincia). Encontrando, un IMC (71% con peso normal) basado en monocultivos (cereales y derivados del trigo), 22.4% (tubérculos), 77.6% en gasto agroalimentario, 75.5% en desestabilidad agroalimentaria y 57.1% en desconocimiento nutritivo agroalimentario. Existiendo alta desestructuración entre la política agraria y la seguridad agroalimentaria, debilidad desarticulada entre territorialidad y sectorialidad. La correlacionalidad entre siembra agroalimentaria y consumo agroalimentario en la región es débil, 0.254, explica que, el consumo agroalimentario, varia en 6.45% por la siembra agrícola local. El logro de una soberanía alimentaria para región Amazónica, se explica por el triángulo de la agricultura familiar, desde las políticas de gobierno, estrategias de desarrollo, soberanía alimentaria y seguridad alimentaria. La inasistencia técnica, inaccesibilidad crediticia, individualismo agrario y la desarticulación en los niveles de gobierno son, condiciones de una ingobernabilidad alimentaria. Consecuentemente la actual política agraria ha producido una alta dependencia agroalimentaria, generando vulnerabilidad en las familias, con efectos colaterales, desnutrición, desnutrición crónica, anemia y pobreza. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).