Oxitocina endovenosa vs oxitocina intramuscular en el manejo activo del puerperio en pacientes del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio se justifica dado que la hemorragia postparto constituye un serio problema para la salud materna, debido a que representa una de las principales causas de morbimortalidad tanto a nivel global como local; por otro lado al ser la estrategia activa para manejar la tercera fase del p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez Flores, Wesley Boscik
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6013
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:manejo del puerperio
oxitocina endovenosa vs. oxitocina intramuscular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El presente estudio se justifica dado que la hemorragia postparto constituye un serio problema para la salud materna, debido a que representa una de las principales causas de morbimortalidad tanto a nivel global como local; por otro lado al ser la estrategia activa para manejar la tercera fase del proceso de parto un pilar fundamental en la prevención de la hemorragia puerperal se hace necesario analizar cuál es la mejor vía para la aplicación del principal uterotónico utilizado en el manejo del puerperio, lo que motiva el desarrollo de la presente investigación. Varios estudios señalan que la oxitocina administrada intravenosamente tiene un efecto más rápido en comparación con su administración intramuscular, pero también tiene una duración de acción más corta, a diferencia de la administración intramuscular que tiene un efecto más prolongado. Además, se ha mencionado que para la administración intravenosa de oxitocina se requiere de habilidades y equipo estéril específico, que no se encuentra siempre a disposición, mientras que la inyección intramuscular es rápida y demanda menos destrezas especializadas. Es importante destacar que La administración intravenosa de oxitocina puede tener consecuencias adversas importantes, como un rápido descenso en la presión arterial, sobre todo al inyectar de manera rápida en una solución no diluida y en pequeñas cantidades. Debido a la falta de estudios comparativos locales, específicamente en el HRDC, que analicen las ventajas, desventajas y riesgos de efectos secundarios de la aplicación de oxitocina por diferentes vías en el tratamiento activo del tercer periodo del trabajo de parto, esta investigación cobra una gran relevancia ya que no existen en el ámbito local y específicamente en el HRDC estudios comparativos que analicen las ventajas, desventajas, así como el riesgo de efectos secundarios de la aplicación de oxitocina por diversas vías en el tratamiento activo de La tercera fase del trabajo de parto. Además, los aportes obtenidos en el presente estudio pretenden aportar información acerca de aquella vía más eficaz y segura en el manejo activo del alumbramiento, lo que a su vez permitirá al personal especializado tomar mejores decisiones por el bien de las pacientes obstétricas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).