Estudio del secado convencional y rendimiento del Dipteryx micrantha harms, en el aserradero forestal río Piedras s.a.c. Tambopata

Descripción del Articulo

Los objetivos de esta investigación fueron: estudiar la cinética del secado mediante determinación de regresiones que permitan predecir el contenido de humedad de la madera (CH%) en el tiempo, determinar la calidad del secado y el rendimiento de tablillas en éste proceso más el cepillado. El estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chambi Legoas, Roger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/81
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/81
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Secado Convencional
Dipteryx Micrantha Harms
calidad de secado
Aserradero Forestal
cinética del secado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id RUNA_c5c9f72050c6ce9e8a33259402d3e53d
oai_identifier_str oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/81
network_acronym_str RUNA
network_name_str UNAMAD-Institucional
repository_id_str 4808
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio del secado convencional y rendimiento del Dipteryx micrantha harms, en el aserradero forestal río Piedras s.a.c. Tambopata
title Estudio del secado convencional y rendimiento del Dipteryx micrantha harms, en el aserradero forestal río Piedras s.a.c. Tambopata
spellingShingle Estudio del secado convencional y rendimiento del Dipteryx micrantha harms, en el aserradero forestal río Piedras s.a.c. Tambopata
Chambi Legoas, Roger
Secado Convencional
Dipteryx Micrantha Harms
calidad de secado
Aserradero Forestal
cinética del secado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Estudio del secado convencional y rendimiento del Dipteryx micrantha harms, en el aserradero forestal río Piedras s.a.c. Tambopata
title_full Estudio del secado convencional y rendimiento del Dipteryx micrantha harms, en el aserradero forestal río Piedras s.a.c. Tambopata
title_fullStr Estudio del secado convencional y rendimiento del Dipteryx micrantha harms, en el aserradero forestal río Piedras s.a.c. Tambopata
title_full_unstemmed Estudio del secado convencional y rendimiento del Dipteryx micrantha harms, en el aserradero forestal río Piedras s.a.c. Tambopata
title_sort Estudio del secado convencional y rendimiento del Dipteryx micrantha harms, en el aserradero forestal río Piedras s.a.c. Tambopata
author Chambi Legoas, Roger
author_facet Chambi Legoas, Roger
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rosales Solorzano, Emer Ronald
Peinado Martinez, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Chambi Legoas, Roger
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Secado Convencional
Dipteryx Micrantha Harms
calidad de secado
Aserradero Forestal
cinética del secado
topic Secado Convencional
Dipteryx Micrantha Harms
calidad de secado
Aserradero Forestal
cinética del secado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description Los objetivos de esta investigación fueron: estudiar la cinética del secado mediante determinación de regresiones que permitan predecir el contenido de humedad de la madera (CH%) en el tiempo, determinar la calidad del secado y el rendimiento de tablillas en éste proceso más el cepillado. El estudio se realizó a nivel industrial en el aserradero Forestal Río Piedras S.A.C con hornos convencionales de capacidad de 100 m:; Se realizaron dos ensayos por separado, sometiendo la madera a un programa de secado distinto por cada ensayo, la carga de secado para el ensayo 1 y 2 fueron de un volumen inicial de 75,56 y 79,51 m"' respectivamente. Para la determinación de la calidad del secado se trabajó con una muestra de 378 y 379 piezas (muestras de secado) respectivamente para los ensayos 1 y 2, para el control del secado se escogieron 12 piezas (muestras control) para cada ensayo, antes de iniciar el secado se determinó el CH% inicial promedio de la muestras control mediante el método gravimétrico estipulada en la NTP 251.010.1980, también la medición de longitud en el ancho y espesor de las piezas que forman la muestra de secado. Durante el secado se midió diariamente el CH% de las muestras control mediante pesadas de las muestras, se registraron también las condiciones ambientales del horno (contenido de humedad de equilibrio, temperatura) cada 6 horas. Inmediatamente después de finalizado el secado se prepararon probetas estratificadas y probetas tenedor para el gradiente de humedad y evaluación de tensiones respectivamente, se determinó el CH% final promedio de la madera, se midieron nuevamente las longitudes en el espesor y ancho de las piezas de la muestra de secado con el fin de determinar la contracción, en éstas piezas se midieron también los alabeos para determinar la calidad de secado la cual se calculó mediante los criterios de la Norma Chilena NCh 993-E Of. 72. Después las cargas se sometieron al proceso de cepillado hallándose el volumen final de tablillas de calidad A y B determinándose así el rendimiento en el secado y cepillado. Los resultados muestran que se puede predecir muy bien el contenido de humedad para cualquier instante de tiempo mediante las ecuaciones: "y = O,OOOlx¡ - 0,0673x + 16,6430" con un coeficiente R2 de 0,997 para el ensayol, "y= 26,5326 eü,üü.Mx" con un coeficiente R2 de 0,995 para el ensayo 2; la velocidad de secado en ambos ensayos corresponden a la tercera etapa de secado decreciente (Fase 111), donde la madera a medida que su CH% es cada vez menor, se resiste más a la pérdida de agua, debido a que esta última etapa el secado es gobernado por el movimiento difusional. El índice de calidad total de secado en el ensayo 1 y 2 fueron de 1,77 y 1,92 respectivamente, correspondientes a una calidad de secado "menos que regular" y unas condiciones "poco adecuadas" de secado; el gradiente de humedad promedio de la madera fueron bajos con valores de 0,87% y 0,50% respectivamente para el ensayo 1 y 2; en la evaluación de tensiones la madera resultante del secado tiene esfuerzos de compresión en la superficie de la pieza y de tracción en el interior; La contracción ponderada de los tres tipos de corte del ensayo1 fue de 4,05%, 2,96% y 7,01% respectivamente para la contracción en el ancho, espesor y volumétrica, en el ensayo 2 se tuvo una contracción ponderada de 5,59%, 3,63% y 9,22 % respectivamente para la contracción en el ancho y espesor y volumétrica. El rendimiento en el secado y cepillado en tablillas de calidad A y B es de 56,03% y 49,61% para el ensayo 1 y 2 respectivamente, promediando de ambos ensayos un rendimiento de 52,82%. Complementando estos resultados con el estudio de rendimiento en el aserrío realizado por Miche, 2006, en ésta misma empresa (que reportó un rendimiento de 45,45% de rollizo con corteza), se calculó que el rendimiento total neto de rollizo con corteza en tablillas secas y l taaas, en toóo ei proceso productivo (aserrio, secado y cepillado), es de 24,01% a más.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-29T14:05:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-29T14:05:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 004-2-3-007
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14070/81
identifier_str_mv 004-2-3-007
url http://hdl.handle.net/20.500.14070/81
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD
Repositorio Institucional - UNAMAD
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAMAD-Institucional
instname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron:UNAMAD
instname_str Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron_str UNAMAD
institution UNAMAD
reponame_str UNAMAD-Institucional
collection UNAMAD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/81/1/004-2-3-007.pdf
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/81/2/004-2-3-007.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 320dc41034d83a5db19a5a792520575c
347df5bddef1fff39d1c9e5b9ad9e677
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unamad.edu.pe
_version_ 1767524210308022272
spelling Rosales Solorzano, Emer RonaldPeinado Martinez, JorgeChambi Legoas, Roger2016-09-29T14:05:24Z2016-09-29T14:05:24Z2010004-2-3-007http://hdl.handle.net/20.500.14070/81Los objetivos de esta investigación fueron: estudiar la cinética del secado mediante determinación de regresiones que permitan predecir el contenido de humedad de la madera (CH%) en el tiempo, determinar la calidad del secado y el rendimiento de tablillas en éste proceso más el cepillado. El estudio se realizó a nivel industrial en el aserradero Forestal Río Piedras S.A.C con hornos convencionales de capacidad de 100 m:; Se realizaron dos ensayos por separado, sometiendo la madera a un programa de secado distinto por cada ensayo, la carga de secado para el ensayo 1 y 2 fueron de un volumen inicial de 75,56 y 79,51 m"' respectivamente. Para la determinación de la calidad del secado se trabajó con una muestra de 378 y 379 piezas (muestras de secado) respectivamente para los ensayos 1 y 2, para el control del secado se escogieron 12 piezas (muestras control) para cada ensayo, antes de iniciar el secado se determinó el CH% inicial promedio de la muestras control mediante el método gravimétrico estipulada en la NTP 251.010.1980, también la medición de longitud en el ancho y espesor de las piezas que forman la muestra de secado. Durante el secado se midió diariamente el CH% de las muestras control mediante pesadas de las muestras, se registraron también las condiciones ambientales del horno (contenido de humedad de equilibrio, temperatura) cada 6 horas. Inmediatamente después de finalizado el secado se prepararon probetas estratificadas y probetas tenedor para el gradiente de humedad y evaluación de tensiones respectivamente, se determinó el CH% final promedio de la madera, se midieron nuevamente las longitudes en el espesor y ancho de las piezas de la muestra de secado con el fin de determinar la contracción, en éstas piezas se midieron también los alabeos para determinar la calidad de secado la cual se calculó mediante los criterios de la Norma Chilena NCh 993-E Of. 72. Después las cargas se sometieron al proceso de cepillado hallándose el volumen final de tablillas de calidad A y B determinándose así el rendimiento en el secado y cepillado. Los resultados muestran que se puede predecir muy bien el contenido de humedad para cualquier instante de tiempo mediante las ecuaciones: "y = O,OOOlx¡ - 0,0673x + 16,6430" con un coeficiente R2 de 0,997 para el ensayol, "y= 26,5326 eü,üü.Mx" con un coeficiente R2 de 0,995 para el ensayo 2; la velocidad de secado en ambos ensayos corresponden a la tercera etapa de secado decreciente (Fase 111), donde la madera a medida que su CH% es cada vez menor, se resiste más a la pérdida de agua, debido a que esta última etapa el secado es gobernado por el movimiento difusional. El índice de calidad total de secado en el ensayo 1 y 2 fueron de 1,77 y 1,92 respectivamente, correspondientes a una calidad de secado "menos que regular" y unas condiciones "poco adecuadas" de secado; el gradiente de humedad promedio de la madera fueron bajos con valores de 0,87% y 0,50% respectivamente para el ensayo 1 y 2; en la evaluación de tensiones la madera resultante del secado tiene esfuerzos de compresión en la superficie de la pieza y de tracción en el interior; La contracción ponderada de los tres tipos de corte del ensayo1 fue de 4,05%, 2,96% y 7,01% respectivamente para la contracción en el ancho, espesor y volumétrica, en el ensayo 2 se tuvo una contracción ponderada de 5,59%, 3,63% y 9,22 % respectivamente para la contracción en el ancho y espesor y volumétrica. El rendimiento en el secado y cepillado en tablillas de calidad A y B es de 56,03% y 49,61% para el ensayo 1 y 2 respectivamente, promediando de ambos ensayos un rendimiento de 52,82%. Complementando estos resultados con el estudio de rendimiento en el aserrío realizado por Miche, 2006, en ésta misma empresa (que reportó un rendimiento de 45,45% de rollizo con corteza), se calculó que el rendimiento total neto de rollizo con corteza en tablillas secas y l taaas, en toóo ei proceso productivo (aserrio, secado y cepillado), es de 24,01% a más.TesisspaUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMADRepositorio Institucional - UNAMADreponame:UNAMAD-Institucionalinstname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinstacron:UNAMADSecado ConvencionalDipteryx Micrantha Harmscalidad de secadoAserradero Forestalcinética del secadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Estudio del secado convencional y rendimiento del Dipteryx micrantha harms, en el aserradero forestal río Piedras s.a.c. Tambopatainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Forestal y Medio AmbienteUniversidad Nacional Amazonica de Madre de Dios. Facultad de IngenieriaTitulo profesionalIngenieria Forestal y Medio AmbienteORIGINAL004-2-3-007.pdfapplication/pdf4303570http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/81/1/004-2-3-007.pdf320dc41034d83a5db19a5a792520575cMD51TEXT004-2-3-007.pdf.txt004-2-3-007.pdf.txtExtracted texttext/plain186087http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/81/2/004-2-3-007.pdf.txt347df5bddef1fff39d1c9e5b9ad9e677MD5220.500.14070/81oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/812022-03-28 12:14:43.834Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unamad.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).