Secuestro de carbono en sistemas agroforestales de los distritos de las Piedras y Tambopata, provincia Tambopata, departamento de Madre de Dios -Perú
Descripción del Articulo
Con la finalidad de estimar el stock de carbono en sistemas agroforestales (SAFs) de los distritos de Tambopata y Las Piedras, en el Departamento de Madre de Dios, se realizó un muestreo de 25 predios agroforestales, identificando y midiendo el DAP y altura total de todas las plantas (DAP>2,5cm)...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios |
Repositorio: | UNAMAD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/520 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14070/520 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Secuestro de carbono Biomasa aérea Hojarasca Amazonia peruana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | Con la finalidad de estimar el stock de carbono en sistemas agroforestales (SAFs) de los distritos de Tambopata y Las Piedras, en el Departamento de Madre de Dios, se realizó un muestreo de 25 predios agroforestales, identificando y midiendo el DAP y altura total de todas las plantas (DAP>2,5cm) dentro de parcelas de 100m x 5m. Adicionalmente, se colectó la hojarasca acumulada en la superficie del suelo dentro de subparcelas de 1 m x 1 m, y muestras de suelo de los primeros 30cm de profundidad. Mediante ecuaciones alométricas se calculó la biomasa aérea de cada individuo; la biomasa de la hojarasca fue calculada a partir de su peso seco. Estos valores fueron multiplicados por un factor de 0,45 para estimar el stock de carbono (aéreo y hojarasca). Abundaron el Cacao y Copoazú con 373,6 ind. ha -1 (43,81%) y 87,2 ind. ha-1 (10,23%) respectivamente; seguidos de Huasaí y Plátano con 40,8 ind. ha-1 (5,25%) y 40 ind, ha-1 (5,16%). Castaña, Guaba, Pashaco, Naranja, Shiringa y Teca alcanzaron menos del 5% de abundancia. Cacao y Copoazú fueron también las especies con mayor frecuencia de cultivo en el 60 y 52% de los predios; Castaña, Guaba y Plátano fueron cultivadas en menos de 45% de los predios. Las reservas de carbono aéreo de árboles de Castaña (6,71 t ha ) fue mayor que en Cacao (4,07 t ha -1 ); asimismo Pashaco (3,55 t ha -1 -1 ), Teca (2,22 t ha ) y Sapote (1,82 t ha -1 ) generaron mayor stock de carbono aéreo, que las plantas de Copoazú (1,30 t ha -1 ). El stock de carbono aéreo de los predios agroforestales fue influenciado positivamente por la proporción de árboles maderables (Castaña, Pashaco, Teca, Achihua, Shiringa y otros), y negativamente por la proporción de plantas de Cacao. Los sistemas agroforestales, almacenaron en promedio 28,37 t ha de carbono generado por la biomasa aérea y 11,83 t ha -1 de carbono proveniente de la hojarasca. Estas dos fuentes de stock de carbono no fueron influenciadas significativamente por la riqueza ni por la diversidad de especies; no obstante, el contenido de arena, limo y materia orgánica, asi como la capacidad de intercambio catiónico del suelo influenciaron significativamente en el stock de carbono aéreo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).