Determinación del stock de carbono aéreo, en una plantación de Theobroma grandiflorum (copoazú), Distrito de Inambari, Provincia de Tambopata, región Madre de Dios

Descripción del Articulo

Nuestra amazonia peruana y en especial la región de Madre de Dios en los últimos 18 años vienen sufriendo una constante deforestación a través de las diferentes actividades productivas; sin considerar que nuestro bosque es un sistema frágil, donde la existencia de muchas especies se agudiza por la d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Muñoz, José Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/318
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:carbono
biomasa aérea
stock de carbono
ecuaciones alométricas
sistema agroforestal
Madre de Dios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:Nuestra amazonia peruana y en especial la región de Madre de Dios en los últimos 18 años vienen sufriendo una constante deforestación a través de las diferentes actividades productivas; sin considerar que nuestro bosque es un sistema frágil, donde la existencia de muchas especies se agudiza por la deforestación y tala selectiva, ocasionando un grave impacto ambiental. Una de las alternativas para la preservación de nuestra amazonia, en utilizar tecnología amigable con el medio ambiente y que sean sostenibles, como los sistemas agroforestales (SAF). El presente estudio, se realizó en el fundo “El Porvenir”, propiedad del señor Edgar Sonco Quispe la misma que consta de un área de 30 ha. El objetivo de estudio, fue determinar la biomasa y el stock de carbono que almacena el sistema agroforestal con el componente Theobroma grandiflorum Wild. Ex. Spreng. K. Schum “copoazu”, el área donde se levanta la infomación fueron dos hectáreas de SAF de 10 años de edad, ubicado en la parte sur oriental del Perú, Departamento de Madre de Dios a 10°49’25,2” de latitud Sur y a 69°50’22,96” longitud Oeste, km 83 carretera puerto Maldonado – Cusco Asociación de Agricultores Agroforestales Yanaoca, margen derecha ingresando por una trocha carrozable a 6 km. Se realizó un inventario de la biomasa aérea y sub componentes, en 3 parcelas circulares de diseño anidado, de 0,3 ha (1 017,88 m2 cada parcela) destinada para la especie Theobroma grandiflorum Wild. Ex. Spreng. K. Schum, “copoazu”, 1x1 m (1 m2) para hojarasca, 1x1 m (1 m2) para herbácea, 0,3x0,3x0,3 m3 muestra de suelo, también se estimó en raíces de todas las muestras de Theobroma grandiflorum con el objetivo de estimar la biomasa y el stock de carbono, se emplearon ecuaciones alométricas a nivel de bosque húmedo pág. 2 tropical. Los valores de biomasa aérea (toneladas de biomasa por hectárea – tb/ha) hallados resultaron con una mínima de 47,93tb/ha y una máxima de 50,95 tb/ha, con un promedio de 49,03 tb/ha. Así mismo se determinó el Stock de carbono (toneladas de Carbono por hectárea – tC/ha) encontrando un valor mínimo de 56,34 tC/ha y una máxima de 57,99 tC/ha, con un promedio de 56,95 tC/ha. No obstante, cabe mencionar, que las reducciones de emisiones resultantes de la actividad de proyectos agroforestales son contabilizadas en forma de Certificados de Reducción de Emisiones (CRE’s) y negociadas en mercados internacionales de carbono. Un CRE´s corresponde a una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente (CO2e), así mismo, una tonelada de carbono equivale a 3,67 toneladas de CO2e, obtenido en razón de los pesos moleculares 44/12, entonces si el sistema agroforestal de Theobroma grandiflorum Wild. Ex. Spreng. K. Schum (copoazu) son preservados, evitaríamos emitir o liberar 209 toneladas de CO2 al medio ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).