Evaluación del estado de restauración en áreas degradadas por minería aurífera de seis años, distrito de Huepetuhe, Madre de Dios-Perú

Descripción del Articulo

El estudio evaluó el estado de restauración en áreas degradadas por minería aurífera de seis años, en el sector de Caychihue, distrito de Huepetuhe, Madre de Dios-Perú. Para ellos se analizó la composición florística y estructura de la regeneración natural, también el estado de recuperación de los s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Tueros, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/682
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Restauración
minería
composición florística
estructura horizontal
recuperación de los suelos
almacenamiento de carbono
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id RUNA_8751805bde4554a46be6293ab2e9020e
oai_identifier_str oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/682
network_acronym_str RUNA
network_name_str UNAMAD-Institucional
repository_id_str 4808
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del estado de restauración en áreas degradadas por minería aurífera de seis años, distrito de Huepetuhe, Madre de Dios-Perú
title Evaluación del estado de restauración en áreas degradadas por minería aurífera de seis años, distrito de Huepetuhe, Madre de Dios-Perú
spellingShingle Evaluación del estado de restauración en áreas degradadas por minería aurífera de seis años, distrito de Huepetuhe, Madre de Dios-Perú
García Tueros, Marco Antonio
Restauración
minería
composición florística
estructura horizontal
recuperación de los suelos
almacenamiento de carbono
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Evaluación del estado de restauración en áreas degradadas por minería aurífera de seis años, distrito de Huepetuhe, Madre de Dios-Perú
title_full Evaluación del estado de restauración en áreas degradadas por minería aurífera de seis años, distrito de Huepetuhe, Madre de Dios-Perú
title_fullStr Evaluación del estado de restauración en áreas degradadas por minería aurífera de seis años, distrito de Huepetuhe, Madre de Dios-Perú
title_full_unstemmed Evaluación del estado de restauración en áreas degradadas por minería aurífera de seis años, distrito de Huepetuhe, Madre de Dios-Perú
title_sort Evaluación del estado de restauración en áreas degradadas por minería aurífera de seis años, distrito de Huepetuhe, Madre de Dios-Perú
author García Tueros, Marco Antonio
author_facet García Tueros, Marco Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Zavaleta, Telesforo
dc.contributor.author.fl_str_mv García Tueros, Marco Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Restauración
minería
composición florística
estructura horizontal
recuperación de los suelos
almacenamiento de carbono
topic Restauración
minería
composición florística
estructura horizontal
recuperación de los suelos
almacenamiento de carbono
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description El estudio evaluó el estado de restauración en áreas degradadas por minería aurífera de seis años, en el sector de Caychihue, distrito de Huepetuhe, Madre de Dios-Perú. Para ellos se analizó la composición florística y estructura de la regeneración natural, también el estado de recuperación de los suelos y se estimó el carbono almacenado en arbustos, árboles y hojarascas presentes en un área de 16 ha de renegación natural, se evaluó 0,75 ha distribuidas en 30 parcelas de 250 m2 (0,025 ha) con un promedio de seis años de abandono. El área se diferenció en dos estratos, el Estrato A con un área de 10 ha de regeneración natural, se evaluó 0,475 ha distribuidas en 19 parcelas de 250 m2 y el Estrato B con un área de 6 ha de regeneración natural, se evaluó 0,275 ha distribuidas en 11 parcelas de 250 m2. Se colecto y registro individuos mayores o iguales a 3 cm de circunferencia dentro de las parcelas de muestreo. También se estableció subparcelas de 1 m2 para la recolección de hojarasca dentro de las parcelas. De igual manera se colecto, registro y se envió 3 muestras de suelos para realizar los análisis respectivos en dos laboratorios. El estudio reporto 2 305 indv/ha, con una riqueza conformada por 77 especies y 29 familias, las familias con mayor importancia ecológica fueron: Fabaceae (16,52%), Malvaceae (14,84%) y Asteraceae (12,51%), asimismo se reportaron que las especies con mayor abundancia son Ludwigia sp., Tessaria integrifolia y Piper aduncum con 428, 313 y 276 indv/ha respectivamente. La interpretación de la caracterización del análisis edáficos mostraron los niveles nutricionales de los suelos son clasificados como bajos a muy bajos, evidenciando escases en elementos disponibles, pH clasificado como fuertemente acido, C.E. muy ligeramente salino, CaCO3 inexistente, M.O. bajo, fosforo clasificado medio bajo, potasio bajo, nitrógeno total Bajo, textura Franca arenosa y arena franca, C.I.C. clasificado de bajo a muy bajo, cationes intercambiables también clasificados como bajos. Estos valores muestran el impacto de la actividad minera a los suelos. La interpretación del análisis de suelos de metales pesados reporto, los metales tóxicos Arsénico, plomo y mercurio que no superaron los Límites Máximos Permisibles aplicados por el estado peruano. A diferencia de estos metales, el Cadmio en los suelos supero el L.M.P. Atribuyendo su origen en los suelos a fuentes naturales. En cuanto el carbono almacenado fue de 5,93 tC/ha y en el área total de estudios (16 ha) se tiene un aproximado de 91,60 toneladas de carbono almacenados.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-14T13:40:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-14T13:40:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-05-14
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 004-2-3-109
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14070/682
identifier_str_mv 004-2-3-109
url http://hdl.handle.net/20.500.14070/682
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNAMAD
reponame:UNAMAD-Institucional
instname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron:UNAMAD
instname_str Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron_str UNAMAD
institution UNAMAD
reponame_str UNAMAD-Institucional
collection UNAMAD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/682/1/004-2-3-109.pdf
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/682/2/license_rdf
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/682/3/license.txt
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/682/4/004-2-3-109.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 31cfda84f9c7dd6f3f8befe753fa6765
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a7d679ca3aea00109d268d72a3bdaad7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unamad.edu.pe
_version_ 1767524209871814656
spelling Vásquez Zavaleta, TelesforoGarcía Tueros, Marco Antonio2021-05-14T13:40:51Z2021-05-14T13:40:51Z2021-05-14004-2-3-109http://hdl.handle.net/20.500.14070/682El estudio evaluó el estado de restauración en áreas degradadas por minería aurífera de seis años, en el sector de Caychihue, distrito de Huepetuhe, Madre de Dios-Perú. Para ellos se analizó la composición florística y estructura de la regeneración natural, también el estado de recuperación de los suelos y se estimó el carbono almacenado en arbustos, árboles y hojarascas presentes en un área de 16 ha de renegación natural, se evaluó 0,75 ha distribuidas en 30 parcelas de 250 m2 (0,025 ha) con un promedio de seis años de abandono. El área se diferenció en dos estratos, el Estrato A con un área de 10 ha de regeneración natural, se evaluó 0,475 ha distribuidas en 19 parcelas de 250 m2 y el Estrato B con un área de 6 ha de regeneración natural, se evaluó 0,275 ha distribuidas en 11 parcelas de 250 m2. Se colecto y registro individuos mayores o iguales a 3 cm de circunferencia dentro de las parcelas de muestreo. También se estableció subparcelas de 1 m2 para la recolección de hojarasca dentro de las parcelas. De igual manera se colecto, registro y se envió 3 muestras de suelos para realizar los análisis respectivos en dos laboratorios. El estudio reporto 2 305 indv/ha, con una riqueza conformada por 77 especies y 29 familias, las familias con mayor importancia ecológica fueron: Fabaceae (16,52%), Malvaceae (14,84%) y Asteraceae (12,51%), asimismo se reportaron que las especies con mayor abundancia son Ludwigia sp., Tessaria integrifolia y Piper aduncum con 428, 313 y 276 indv/ha respectivamente. La interpretación de la caracterización del análisis edáficos mostraron los niveles nutricionales de los suelos son clasificados como bajos a muy bajos, evidenciando escases en elementos disponibles, pH clasificado como fuertemente acido, C.E. muy ligeramente salino, CaCO3 inexistente, M.O. bajo, fosforo clasificado medio bajo, potasio bajo, nitrógeno total Bajo, textura Franca arenosa y arena franca, C.I.C. clasificado de bajo a muy bajo, cationes intercambiables también clasificados como bajos. Estos valores muestran el impacto de la actividad minera a los suelos. La interpretación del análisis de suelos de metales pesados reporto, los metales tóxicos Arsénico, plomo y mercurio que no superaron los Límites Máximos Permisibles aplicados por el estado peruano. A diferencia de estos metales, el Cadmio en los suelos supero el L.M.P. Atribuyendo su origen en los suelos a fuentes naturales. En cuanto el carbono almacenado fue de 5,93 tC/ha y en el área total de estudios (16 ha) se tiene un aproximado de 91,60 toneladas de carbono almacenados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Amazónica de Madre de DiosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMADRepositorio Institucional - UNAMADreponame:UNAMAD-Institucionalinstname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinstacron:UNAMADRestauraciónmineríacomposición florísticaestructura horizontalrecuperación de los suelosalmacenamiento de carbonohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Evaluación del estado de restauración en áreas degradadas por minería aurífera de seis años, distrito de Huepetuhe, Madre de Dios-Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Forestal y Medio AmbienteUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería Forestal y Medio Ambiente48108155https://orcid.org/0000-0002-4004-250X05064448https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional821076Nieto Ramos, Carlos EmericoAlarcón Aguirre, GabrielOlivera Condori, MarthaORIGINAL004-2-3-109.pdf004-2-3-109.pdfapplication/pdf12393570http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/682/1/004-2-3-109.pdf31cfda84f9c7dd6f3f8befe753fa6765MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/682/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/682/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT004-2-3-109.pdf.txt004-2-3-109.pdf.txtExtracted texttext/plain310911http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/682/4/004-2-3-109.pdf.txta7d679ca3aea00109d268d72a3bdaad7MD5420.500.14070/682oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/6822022-02-14 11:34:37.611Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unamad.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).