Código de conducta contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes para prestadores de servicios turísticos y turismo responsable en hospedaje de Puerto Maldonado - 2021

Descripción del Articulo

La explotación sexual de niños niñas y adolescentes (ESNNA), por experiencia internacional, se incrementa con el turismo (Kühl et al., 2020). El Estado Peruano ha tomado medidas evitar este delito. Una medida es la suscripción del Código de Conducta contra la ESNNA para prestadores de servicios turí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayachi Malaga, Nick Francis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/897
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/897
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Explotación sexual
Codigo de conducta
Turismo responsable
Explotacion de menores de edad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:La explotación sexual de niños niñas y adolescentes (ESNNA), por experiencia internacional, se incrementa con el turismo (Kühl et al., 2020). El Estado Peruano ha tomado medidas evitar este delito. Una medida es la suscripción del Código de Conducta contra la ESNNA para prestadores de servicios turísticos (MINCETUR, 2018). La presente investigación ha buscado evaluar la gestión de esta herramienta y su alineación al turismo responsable en hospedajes de Puerto Maldonado. Para lograr el objetivo, se ha aplicado la metodología no experimental y descriptiva. La evaluación del Código de Conducta contra la ESNNA, consistió en analizar su gestión pública y privada (Maldonado, 2006). Así mismo se ha descrito el nivel de gobernanza para la lucha contra la ESNNA asociada al turismo en Puerto Maldonado. En el campo de la gestión pública, los resultados dejan ver que la ineficiencia de la vinculación del cumplimiento del código con autorizaciones para servicios de hospedaje. Se necesita fortalecer el acceso a recursos humanos, logísticos y tecnológicos. La existencia de planes institucionales es incongruente con la insuficiente existencia de sanciones ante el eventual incumplimiento del código. El presupuesto para la lucha contra la ESNNA no es constante en los POI institucionales al igual que la asignación de personal para el fin en los CAP. Por otro lado, la gestión del código en cuestión necesita ser orientado de manera efectiva y colaborativa para construir la imagen de Puerto Maldonado como destino de turismo socialmente responsable. En el ámbito de la gestión privada, las estrategias para el cumplimiento del Código de conducta contra la ESNNA, se encontró que 7.1% de establecimientos de hospedaje no aplica el código en referencia y los establecimientos que si lo hacen, son en 91.8% muy esporádicamente monitoreados por el sector estatal. Al igual que el sector público, los establecimientos de hospedaje carecen de recursos que permitan prevenir y controlar la ESNNA y de una cultura para establecer protocolos suficientes para luchar contra este delito. Por otro lado, la gestión privada se encuentra en la necesidad de fortalecer sus capacidades para alinear el Código de conducta contra la ESNNA, al desarrollo del TSR y los servicios para fortalecer la imagen de destino socialmente responsable son aún incipiente y no tienen un concepto claramente definido ni estandarizado. En el ámbito de la gobernanza para la lucha contra la ESNAA asociada al turismo en Puerto Maldonado, se encontró que es necesario que se convoque la participación de actores de los establecimientos de hospedaje. Y que, con el liderazgo de las entidades públicas, se generen más espacios de diálogo para la lucha contra la ESNNA y su incidencia en el desarrollo del TSR.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).