Dendrocronología en Árboles de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken., en el Sector La Joya – Tambopata – Madre de Dios

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación fue Determinar la dendrocronología de la especie Cordia alliodora, en el Sector La Joya – Tambopata – Madre de Dios. Fueron utilizados siete árboles de C. alliodora, de ocurrencia natural en la región de Madre de Dios, a través del método no destruct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Luque, Edwin Misael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/387
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:anatomía de la madera
anillos de crecimiento
arboles tropicales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo de investigación fue Determinar la dendrocronología de la especie Cordia alliodora, en el Sector La Joya – Tambopata – Madre de Dios. Fueron utilizados siete árboles de C. alliodora, de ocurrencia natural en la región de Madre de Dios, a través del método no destructivo con el auxilio de barreno de Pressler. Fueron caracterizados los anillos de crecimiento de la especie, su dendrocronología, el incremento medio anual, la relación de la cronología con el clima, la cronología con el fenómeno El Niño. El estudio fue realizado en el Laboratorio de Anatomía de la Planta Piloto de Tecnología de la Madera, de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Los resultados de la caracterización anatómica de los anillos de crecimiento de C. alliodora, demostraron tener un gran potencial para estudios en dendrocronología por su buena delimitación. Por otra parte se pudo construir una cronología de 13 años (2003-2015). Sobre el incremento medio anual presento en promedio 1.72 cm/año. Presento respuesta significativa con la precipitación local y posible influencia del fenómeno El Niño en los años 2006 y 2015.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).