Elaboración de herramientas de gestión para el desarrollo de la actividad turistica en la comunidad nativa de Kotsimba, Distrito de Inambari, provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios

Descripción del Articulo

El área de turismo y conservación de la comunidad nativa Kotsimba, con una extensión aproximada de 14000 ha, ubicada al interior del territorio comunal de la misma comunidad a 4 horas vía terrestre desde Puerto Maldonado; cuenta con el potencial turístico capaz de atraer flujo turístico, generando d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aranibar Huasinompe, Alejandrina, Yucra Salas, Jose Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/476
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/476
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad turistica
recursos turisticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
id RUNA_1ab429244d2211e6aeda87d275a97b70
oai_identifier_str oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/476
network_acronym_str RUNA
network_name_str UNAMAD-Institucional
repository_id_str 4808
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración de herramientas de gestión para el desarrollo de la actividad turistica en la comunidad nativa de Kotsimba, Distrito de Inambari, provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios
title Elaboración de herramientas de gestión para el desarrollo de la actividad turistica en la comunidad nativa de Kotsimba, Distrito de Inambari, provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios
spellingShingle Elaboración de herramientas de gestión para el desarrollo de la actividad turistica en la comunidad nativa de Kotsimba, Distrito de Inambari, provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios
Aranibar Huasinompe, Alejandrina
Actividad turistica
recursos turisticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
title_short Elaboración de herramientas de gestión para el desarrollo de la actividad turistica en la comunidad nativa de Kotsimba, Distrito de Inambari, provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios
title_full Elaboración de herramientas de gestión para el desarrollo de la actividad turistica en la comunidad nativa de Kotsimba, Distrito de Inambari, provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios
title_fullStr Elaboración de herramientas de gestión para el desarrollo de la actividad turistica en la comunidad nativa de Kotsimba, Distrito de Inambari, provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios
title_full_unstemmed Elaboración de herramientas de gestión para el desarrollo de la actividad turistica en la comunidad nativa de Kotsimba, Distrito de Inambari, provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios
title_sort Elaboración de herramientas de gestión para el desarrollo de la actividad turistica en la comunidad nativa de Kotsimba, Distrito de Inambari, provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios
author Aranibar Huasinompe, Alejandrina
author_facet Aranibar Huasinompe, Alejandrina
Yucra Salas, Jose Luis
author_role author
author2 Yucra Salas, Jose Luis
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Perez, Carlo Teófilo
dc.contributor.author.fl_str_mv Aranibar Huasinompe, Alejandrina
Yucra Salas, Jose Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Actividad turistica
recursos turisticos
topic Actividad turistica
recursos turisticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
description El área de turismo y conservación de la comunidad nativa Kotsimba, con una extensión aproximada de 14000 ha, ubicada al interior del territorio comunal de la misma comunidad a 4 horas vía terrestre desde Puerto Maldonado; cuenta con el potencial turístico capaz de atraer flujo turístico, generando de esta manera beneficios múltiples para la comunidad nativa, el medio ambiente y la misma actividad; potencial turístico que podría estar en riesgo de dañarse por actividades productivas que no son amigables con el medio en el que vivimos; para lo cual en plena coordinación y participación con la comunidad nativa Kotsimba, se tomó la iniciativa de realizar el presente trabajo de investigación: “Elaboración de herramientas de gestión para la planificación de la actividad turística en la comunidad nativa Kotsimba – Inambari – Tambopata - Madre de Dios”. En ese sentido, el presente trabajo de investigación identificó en el área de turismo y conservación, el potencial turístico necesario, el cual comprende: Recursos turístico, que con la ayuda de las fichas de levantamiento de información turística de MINCETUR, se determinó la totalidad de 26 recursos turísticos, entre las que resaltan las quebradas, collpas, cochas, entre otros; de acuerdo a la vocación turística se determinó que el área de turismo y conservación cuenta con el recurso paisaje, entre los que destacaron el Paisaje de la quebrada Pamahuaca, que vendría a ser la puerta de entrada al Parque Nacional Bahuaja Sonene, así como también el Paisaje de la misma comunidad; también debemos mencionar que el área en mención cuentas con ecosistemas prístinos como los aguajales, bosque de paca, bosques tropicales de transición a los bosques montanos, con altos niveles de biodiversidad, entre ellos especies de interés turísticos, como los jaguares, lobo de río, diversidad de aves; además de contar con un dinámica única dado que dicha área no es frecuentada por terceras personas. Finalmente, la iniciativa comunal a través del presente trabajo de investigación lo que busca es poner en valor todo el potencial turístico del área de turismo y conservación, convertirlo en un emprendimiento comunal que permita el desarrollo sostenible de la comunidad nativa Kotsimba; a la vez que diversifica la oferta turística en Madre de Dios; que sólo se logrará haciendo uso de las herramientas de gestión generadas, que para el presente estudio fueron tres productos, que son los siguientes: 1. Lista de recursos turísticos identificados. 2. Diagnóstico turístico de la CN Kotsimba y, 3. Estrategia de turismo de la CN Kotsimba. De esta manera, se pretende dar a la comunidad nativa Kotsimba, una nueva alternativa de trabajo que sea sostenible en el tiempo, que les permita lograr su desarrollo integral, no dañando sus bosque y territorio, más por el contrario dar valor a los recursos con los que cuenta
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-01T19:46:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-01T19:46:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 004-3-12-040
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14070/476
identifier_str_mv 004-3-12-040
url http://hdl.handle.net/20.500.14070/476
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD
Repositorio Institucional - UNAMAD
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAMAD-Institucional
instname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron:UNAMAD
instname_str Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron_str UNAMAD
institution UNAMAD
reponame_str UNAMAD-Institucional
collection UNAMAD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/476/1/004-3-12-040.pdf
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/476/2/license_rdf
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/476/3/license.txt
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/476/4/004-3-12-040.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d399551accb687c3cb8e14c5b2e9bad7
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9bb2946cdba858189c9e784b3608ccd4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unamad.edu.pe
_version_ 1800500539980513280
spelling Aguilar Perez, Carlo TeófiloAranibar Huasinompe, AlejandrinaYucra Salas, Jose Luis2019-08-01T19:46:24Z2019-08-01T19:46:24Z2019-08004-3-12-040http://hdl.handle.net/20.500.14070/476El área de turismo y conservación de la comunidad nativa Kotsimba, con una extensión aproximada de 14000 ha, ubicada al interior del territorio comunal de la misma comunidad a 4 horas vía terrestre desde Puerto Maldonado; cuenta con el potencial turístico capaz de atraer flujo turístico, generando de esta manera beneficios múltiples para la comunidad nativa, el medio ambiente y la misma actividad; potencial turístico que podría estar en riesgo de dañarse por actividades productivas que no son amigables con el medio en el que vivimos; para lo cual en plena coordinación y participación con la comunidad nativa Kotsimba, se tomó la iniciativa de realizar el presente trabajo de investigación: “Elaboración de herramientas de gestión para la planificación de la actividad turística en la comunidad nativa Kotsimba – Inambari – Tambopata - Madre de Dios”. En ese sentido, el presente trabajo de investigación identificó en el área de turismo y conservación, el potencial turístico necesario, el cual comprende: Recursos turístico, que con la ayuda de las fichas de levantamiento de información turística de MINCETUR, se determinó la totalidad de 26 recursos turísticos, entre las que resaltan las quebradas, collpas, cochas, entre otros; de acuerdo a la vocación turística se determinó que el área de turismo y conservación cuenta con el recurso paisaje, entre los que destacaron el Paisaje de la quebrada Pamahuaca, que vendría a ser la puerta de entrada al Parque Nacional Bahuaja Sonene, así como también el Paisaje de la misma comunidad; también debemos mencionar que el área en mención cuentas con ecosistemas prístinos como los aguajales, bosque de paca, bosques tropicales de transición a los bosques montanos, con altos niveles de biodiversidad, entre ellos especies de interés turísticos, como los jaguares, lobo de río, diversidad de aves; además de contar con un dinámica única dado que dicha área no es frecuentada por terceras personas. Finalmente, la iniciativa comunal a través del presente trabajo de investigación lo que busca es poner en valor todo el potencial turístico del área de turismo y conservación, convertirlo en un emprendimiento comunal que permita el desarrollo sostenible de la comunidad nativa Kotsimba; a la vez que diversifica la oferta turística en Madre de Dios; que sólo se logrará haciendo uso de las herramientas de gestión generadas, que para el presente estudio fueron tres productos, que son los siguientes: 1. Lista de recursos turísticos identificados. 2. Diagnóstico turístico de la CN Kotsimba y, 3. Estrategia de turismo de la CN Kotsimba. De esta manera, se pretende dar a la comunidad nativa Kotsimba, una nueva alternativa de trabajo que sea sostenible en el tiempo, que les permita lograr su desarrollo integral, no dañando sus bosque y territorio, más por el contrario dar valor a los recursos con los que cuentaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Amazónica de Madre de DiosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMADRepositorio Institucional - UNAMADreponame:UNAMAD-Institucionalinstname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinstacron:UNAMADActividad turisticarecursos turisticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01Elaboración de herramientas de gestión para el desarrollo de la actividad turistica en la comunidad nativa de Kotsimba, Distrito de Inambari, provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Diosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en EcoturismoUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Facultad de EcoturismoTítulo ProfesionalEcoturismoORIGINAL004-3-12-040.pdf004-3-12-040.pdfapplication/pdf5295148http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/476/1/004-3-12-040.pdfd399551accb687c3cb8e14c5b2e9bad7MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/476/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/476/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT004-3-12-040.pdf.txt004-3-12-040.pdf.txtExtracted texttext/plain201688http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/476/4/004-3-12-040.pdf.txt9bb2946cdba858189c9e784b3608ccd4MD5420.500.14070/476oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/4762024-05-17 10:18:32.338Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unamad.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).