Evaluación de la potencialidad del fruto de huito (Genipa americana) como fuente de colorante natural

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el potencial de la fruta de Huito como fuente de colorante azul natural, considerándose aspectos como la factibilidad de extracción con solvente, identificación del disolvente adecuado para la extracción de los pigmentos, evaluación del efecto del pH y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Miranda Perlacio, Carla Claudia, Cárdenas Enriquez, Giuliana Damizú
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Repositorio:UNAMAD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/72
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14070/72
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Potencialidad
Fruto de Huito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id RUNA_0626954ab1e51e01143295e06e361605
oai_identifier_str oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/72
network_acronym_str RUNA
network_name_str UNAMAD-Institucional
repository_id_str 4808
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la potencialidad del fruto de huito (Genipa americana) como fuente de colorante natural
title Evaluación de la potencialidad del fruto de huito (Genipa americana) como fuente de colorante natural
spellingShingle Evaluación de la potencialidad del fruto de huito (Genipa americana) como fuente de colorante natural
Miranda Perlacio, Carla Claudia
Evaluación
Potencialidad
Potencialidad
Fruto de Huito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Evaluación de la potencialidad del fruto de huito (Genipa americana) como fuente de colorante natural
title_full Evaluación de la potencialidad del fruto de huito (Genipa americana) como fuente de colorante natural
title_fullStr Evaluación de la potencialidad del fruto de huito (Genipa americana) como fuente de colorante natural
title_full_unstemmed Evaluación de la potencialidad del fruto de huito (Genipa americana) como fuente de colorante natural
title_sort Evaluación de la potencialidad del fruto de huito (Genipa americana) como fuente de colorante natural
author Miranda Perlacio, Carla Claudia
author_facet Miranda Perlacio, Carla Claudia
Cárdenas Enriquez, Giuliana Damizú
author_role author
author2 Cárdenas Enriquez, Giuliana Damizú
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Miranda Perlacio, Carla Claudia
Cárdenas Enriquez, Giuliana Damizú
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación
Potencialidad
Potencialidad
Fruto de Huito
topic Evaluación
Potencialidad
Potencialidad
Fruto de Huito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el potencial de la fruta de Huito como fuente de colorante azul natural, considerándose aspectos como la factibilidad de extracción con solvente, identificación del disolvente adecuado para la extracción de los pigmentos, evaluación del efecto del pH y la temperatura en la producción de tinte, y para estudiar la estabilidad de los pigmentos obtenidos por diferentes disolventes. Para obtener el medio de contraste para el experimento fue conducido tres niveles de disolvente (agua, solución acuosa de etanol al 50% y etanol al 95%); seis niveles de pH (4,0; 5,0; 6,0; 7,0; 8,0 y 9,0); cinco niveles de temperatura (35, 45, 55, 65 y 75 oC), el total de 90 tratamientos. Los tintes fueron evaluados por colorimetría como la desviación de la norma índigo sintético azul, siendo considerados los mejores que mostraron menor desviación. Visualmente se observó si un color azul era más oscuro, tirando a negro, cuando se aumentó la temperatura sin que, sin embargo, desfigurar el color. Las mejores condiciones se obtuvieron a pH 4,0 a 75 o C. El mismo valor se consideró la temperatura óptima para disolventes de etanol, pero es genial para el agua fue de 55 o C. Para las pruebas de estabilidad extracciones con disolventes de etanol (50% y 95%) se realizaron, al igual que los que tienen mayor extractor de potencia visual, produciendo extractos con mayor intensidad del color azul. La elección de los disolventes alcohólicos en lugar de agua también se basó en la viabilidad económica de la obtención de colorantes, ya que la eliminación de agua se convierte en mucho tiempo y Proceso caro. Las extracciones se llevaron a cabo en condiciones óptimas determinadas en ensayos de extracción en el Capítulo 1: pH 4,0 y 75 o C. Los parámetros evaluados fueron pH, el oxígeno y la luz. Los extractos se añadieron solución tampón y anti-hongos, colocados en recipientes de vidrio cerrados, y se almacena. Las muestras se dividieron en dos tampones de diferente pH (4,0 y 6,0) y las muestras se dividen a su vez en otros dos grupos, uno de las muestras que simplemente se cerraron herméticamente y recibieron distinto del nitrógeno antes de ser sellado. Antes de almacenamiento era evaluar una nueva división del parámetro de la luz, donde un grupo se ha protegido de la luz directa y cualquier otro se expone a la luz UV. A una solución de etanol al 50%, las condiciones de tratamiento de pH 4,01 oxígeno 1 oscuridad fue el que mostró un mejor mantenimiento de color y una mayor saturación. Para el disolvente etanol se observó 95% en una menor estabilidad en tratamientos de pH más altos (6.0), con el menor rendimiento cuando pH 6,0 se asoció con la presencia de oxígeno y la luz. Se observó saturación del color en el frente, con el mejor rendimiento de los tratamientos a pH 6,0 y destacando las condiciones de pH 6,0 1 oxígeno 1 oscuro. Con este trabajo se observó que jenipapo es un potencial para la obtención de fuente de colorante azul natural, que tiene varias variaciones de color que se pueden obtener cambiando las condiciones de extracción, y operados de acuerdo con la aplicación prevista. La obtención de colorante azul complementa la disponibilidad de los colores primarios en forma de tintes naturales, que permiten obtener la combinación de otros colorantes de alimentos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-29T14:05:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-29T14:05:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 004-2-1-019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14070/72
identifier_str_mv 004-2-1-019
url http://hdl.handle.net/20.500.14070/72
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD
Repositorio Institucional - UNAMAD
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAMAD-Institucional
instname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron:UNAMAD
instname_str Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
instacron_str UNAMAD
institution UNAMAD
reponame_str UNAMAD-Institucional
collection UNAMAD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/72/1/004-2-1-019.pdf
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/72/2/004-2-1-019.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 98b731fe8cfbc0b1e5872502e3719c5c
3966e22427278d1debc9f6443a8e48ba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unamad.edu.pe
_version_ 1767524214992011264
spelling Miranda Perlacio, Carla ClaudiaCárdenas Enriquez, Giuliana Damizú2016-09-29T14:05:18Z2016-09-29T14:05:18Z2015004-2-1-019http://hdl.handle.net/20.500.14070/72El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el potencial de la fruta de Huito como fuente de colorante azul natural, considerándose aspectos como la factibilidad de extracción con solvente, identificación del disolvente adecuado para la extracción de los pigmentos, evaluación del efecto del pH y la temperatura en la producción de tinte, y para estudiar la estabilidad de los pigmentos obtenidos por diferentes disolventes. Para obtener el medio de contraste para el experimento fue conducido tres niveles de disolvente (agua, solución acuosa de etanol al 50% y etanol al 95%); seis niveles de pH (4,0; 5,0; 6,0; 7,0; 8,0 y 9,0); cinco niveles de temperatura (35, 45, 55, 65 y 75 oC), el total de 90 tratamientos. Los tintes fueron evaluados por colorimetría como la desviación de la norma índigo sintético azul, siendo considerados los mejores que mostraron menor desviación. Visualmente se observó si un color azul era más oscuro, tirando a negro, cuando se aumentó la temperatura sin que, sin embargo, desfigurar el color. Las mejores condiciones se obtuvieron a pH 4,0 a 75 o C. El mismo valor se consideró la temperatura óptima para disolventes de etanol, pero es genial para el agua fue de 55 o C. Para las pruebas de estabilidad extracciones con disolventes de etanol (50% y 95%) se realizaron, al igual que los que tienen mayor extractor de potencia visual, produciendo extractos con mayor intensidad del color azul. La elección de los disolventes alcohólicos en lugar de agua también se basó en la viabilidad económica de la obtención de colorantes, ya que la eliminación de agua se convierte en mucho tiempo y Proceso caro. Las extracciones se llevaron a cabo en condiciones óptimas determinadas en ensayos de extracción en el Capítulo 1: pH 4,0 y 75 o C. Los parámetros evaluados fueron pH, el oxígeno y la luz. Los extractos se añadieron solución tampón y anti-hongos, colocados en recipientes de vidrio cerrados, y se almacena. Las muestras se dividieron en dos tampones de diferente pH (4,0 y 6,0) y las muestras se dividen a su vez en otros dos grupos, uno de las muestras que simplemente se cerraron herméticamente y recibieron distinto del nitrógeno antes de ser sellado. Antes de almacenamiento era evaluar una nueva división del parámetro de la luz, donde un grupo se ha protegido de la luz directa y cualquier otro se expone a la luz UV. A una solución de etanol al 50%, las condiciones de tratamiento de pH 4,01 oxígeno 1 oscuridad fue el que mostró un mejor mantenimiento de color y una mayor saturación. Para el disolvente etanol se observó 95% en una menor estabilidad en tratamientos de pH más altos (6.0), con el menor rendimiento cuando pH 6,0 se asoció con la presencia de oxígeno y la luz. Se observó saturación del color en el frente, con el mejor rendimiento de los tratamientos a pH 6,0 y destacando las condiciones de pH 6,0 1 oxígeno 1 oscuro. Con este trabajo se observó que jenipapo es un potencial para la obtención de fuente de colorante azul natural, que tiene varias variaciones de color que se pueden obtener cambiando las condiciones de extracción, y operados de acuerdo con la aplicación prevista. La obtención de colorante azul complementa la disponibilidad de los colores primarios en forma de tintes naturales, que permiten obtener la combinación de otros colorantes de alimentos.TesisspaUniversidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMADRepositorio Institucional - UNAMADreponame:UNAMAD-Institucionalinstname:Universidad Nacional Amazónica de Madre de Diosinstacron:UNAMADEvaluaciónPotencialidadPotencialidadFruto de Huitohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Evaluación de la potencialidad del fruto de huito (Genipa americana) como fuente de colorante naturalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional Amazonica de Madre de Dios. Facultad de IngenieriaTitulo profesionalIngenieria AgroindustrialORIGINAL004-2-1-019.pdfapplication/pdf4987216http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/72/1/004-2-1-019.pdf98b731fe8cfbc0b1e5872502e3719c5cMD51TEXT004-2-1-019.pdf.txt004-2-1-019.pdf.txtExtracted texttext/plain187405http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/20.500.14070/72/2/004-2-1-019.pdf.txt3966e22427278d1debc9f6443a8e48baMD5220.500.14070/72oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/722022-03-28 15:51:22.457Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unamad.edu.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).