Determinantes económicos de la morosidad del sistema bancario peruano durante el periodo: enero 2005 – julio 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal, identificar y analizar los principales determinantes de la morosidad del sistema bancario peruano durante el periodo: enero 2005 - junio 2021, siendo la hipótesis central de investigación la siguiente: durante el periodo, enero 2005 - junio 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rufino Escobar, Deciderio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3768
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3768
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:sistema bancario
morosidad
riesgo de crédito
cartera atrasada
cartera de alto riesgo
Arellano y Bond
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal, identificar y analizar los principales determinantes de la morosidad del sistema bancario peruano durante el periodo: enero 2005 - junio 2021, siendo la hipótesis central de investigación la siguiente: durante el periodo, enero 2005 - junio 2021, la morosidad del sistema bancario peruano se encuentra principalmente determinada por factores, tanto de carácter macroeconómico como de carácter microeconómico. Para efectos de contrastar dicha hipótesis, se estimó un modelo econométrico de datos de panel dinámico, utilizando el estimador de Arellano y Bond, siendo la variable dependiente del modelo, la morosidad del sistema bancario, medida a través de los indicadores de cartera atrasada y cartera de alto riesgo; y sus variables explicativas, factores explicativos de carácter macroeconómico y microeconómico. Los resultados obtenidos revelan que existe evidencia a favor de la hipótesis central de investigación, dado que la morosidad se explica principalmente por variables, tanto de carácter macroeconómico y microeconómico. En particular, dentro de las variables de carácter macroeconómico, destaca el Producto Bruto Interno; y dentro de las variables de carácter microeconómico destacan: el rezago de la morosidad, el spread bancario, los créditos de corto plazo y el gasto de provisiones. Finalmente, los hallazgos de la investigación permiten corroborar que, dentro de los principales factores que se encuentran asociados de manera directa con la tasa de morosidad, según orden de importancia destacan, el rezago de la morosidad, el gasto de provisiones, y el spread bancario. Mientras que, dentro de aquellos factores, que tienen una relación inversa con la tasa de morosidad, según orden de importancia destacan el Producto Bruto Interno y los créditos de corto plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).