Estudio comparativo para la obtención de machos en la especie Betta splendens (Charles Take Regan, 1910), "Pez Betta" aplicando el método de reproducción por control de temperatura y método natural

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se buscó encontrar un método efectivo para lograr la obtención de una mayor cantidad de especímenes machos en la reproducción de la especie Betta, Se trabajó con cuatro tratamientos TI: 28°C, T2: 30°C, T3: 32°C y T4: Temperatura ambiental (26°C). Se utilizaron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gallo Encalada, Adam Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2234
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2234
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Machos
Betta splenderts
Reproducción
Control de temperaturas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se buscó encontrar un método efectivo para lograr la obtención de una mayor cantidad de especímenes machos en la reproducción de la especie Betta, Se trabajó con cuatro tratamientos TI: 28°C, T2: 30°C, T3: 32°C y T4: Temperatura ambiental (26°C). Se utilizaron parejas de la especie Betta de buena línea, maduras sexualmente; estas parejas fueron llevadas a acuarios con dimensiones de 35cm de largo, 25 cm de alto y 20 cm de ancho. Cada acuario contó con un termostato automático de 50 watts el cual mantenía la temperatura del agua dentro del acuario de acuerdo a cada tratamiento. También se contó con un termómetro sumergido dentro del acuario para medir los cambios de temperatura que se dieron a diferentes horas del día. Una vez que se colocaron las parejas de Betta en el acuario controlado se dió inicio a la reproducción la cual tuvo una duración de un día; la hembra fue retirada del acuario para que el macho se encargue de los huevos hasta que los alevines puedan digerir alimento por si solos, luego del cual el macho fue retirado del acuario; durante todo el proceso de crecimiento de los alevines si midió la temperatura del agua tres veces al día, durante cuatro meses, hasta que los mismos alcanzaran la madurez sexual. Entre los tratamientos 1, 2 y 3 no hubo diferencia significativa, pero si hubo diferencia altamente significativa entre el tratamiento 4 y los demás tratamientos. Se obtuvo un mejor resultado con el tratamiento 3 (32°C).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).