Efecto de la cinética de hidrólisis ácida de almidón de maíz (zea mays l.) en el rendimiento para la obtención de etanol

Descripción del Articulo

En el desarrollo del presente trabajo de investigación se evaluó las concentraciones de almidón de maíz y el tiempo de hidrolisis acida en el rendimiento de etanol. La evaluación fue estadística mediante el software STATISTICA 10.0, utilizando el DCCR donde se determinó que en el proceso de hidrolis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puertas Zeta, Milagros Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1389
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1389
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concentración de almidón
Tiempo de hidrólisis
Rendimiento
Alimentos y Bebidas
Descripción
Sumario:En el desarrollo del presente trabajo de investigación se evaluó las concentraciones de almidón de maíz y el tiempo de hidrolisis acida en el rendimiento de etanol. La evaluación fue estadística mediante el software STATISTICA 10.0, utilizando el DCCR donde se determinó que en el proceso de hidrolisis el mayor rendimiento en la producción de etanol fue de 78.1% con una concentración de almidón de 35% y un tiempo de hidrolisis de 35 min. Además se obtiene un menor rendimiento de 54.6 % de producción de etanol a partir de 40% de almidón y un tiempo de hidrolisis de 15 min. En el análisis de varianza (ANOVA) se obtuvo un R2=96.938 y el R ajustado de 94.386, lo que significa no hay mucha variación, concluyendo que estadísticamente hay una significativa y predictiva concordancia en los valores experimentales y los previstos en el modelo. Así mismo las propiedades del etanol tales como la densidad, viscosidad, conductividad térmica se ven afectadas a medida que la temperatura aumenta presentando una pendiente decreciente lo que indica su volatilidad con el incremento de la temperatura. Para determinar el orden de la reacción se trabajó con las tres premisas propuestas por Johntone (1984), en donde se concluye que es de orden cero dado que presenta un coeficiente de correlación de (R² = 0.9828) siendo el más cercano a 1 en comparación con los otros determinados, lo que significa que hay una mayor congruencia en los datos. En la Determinación del balance de materia en el rendimiento de etanol se parte a partir de la ecuación de Gay Lussac donde nos indica que el rendimiento teórico por cada 100g de glucosa es de 51.1%, en nuestra fase experimental se obtuvo un rendimiento practico de 39.93 % en conversión de azucares siendo la eficiencia de 78.14%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).