Competitividad y sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo (distrito Catacaos) Piura

Descripción del Articulo

La Población del caserío San Pablo, respecto al nivel educativo muestra un bajo nivel, donde el 55% de la población tiene primaria completa y el 29,03% son analfabetos existiendo un manejo caprino artesanal, existiendo 8,2% de mortalidad de los 1,229 caprinos, además un desaprovechamiento de leche f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ludeña Gutiérrez, Alfredo Lázaro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1372
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ganado caprino
Producción caprina
Financiamiento
Productos lácteos
Ciencias animales y lechería
id RUMP_ec05e54f79a678d1f18399ec3b39a524
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1372
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Competitividad y sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo (distrito Catacaos) Piura
title Competitividad y sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo (distrito Catacaos) Piura
spellingShingle Competitividad y sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo (distrito Catacaos) Piura
Ludeña Gutiérrez, Alfredo Lázaro
Ganado caprino
Producción caprina
Financiamiento
Productos lácteos
Ciencias animales y lechería
title_short Competitividad y sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo (distrito Catacaos) Piura
title_full Competitividad y sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo (distrito Catacaos) Piura
title_fullStr Competitividad y sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo (distrito Catacaos) Piura
title_full_unstemmed Competitividad y sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo (distrito Catacaos) Piura
title_sort Competitividad y sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo (distrito Catacaos) Piura
author Ludeña Gutiérrez, Alfredo Lázaro
author_facet Ludeña Gutiérrez, Alfredo Lázaro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Takayama Cieza, Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Ludeña Gutiérrez, Alfredo Lázaro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ganado caprino
Producción caprina
Financiamiento
Productos lácteos
topic Ganado caprino
Producción caprina
Financiamiento
Productos lácteos
Ciencias animales y lechería
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ciencias animales y lechería
description La Población del caserío San Pablo, respecto al nivel educativo muestra un bajo nivel, donde el 55% de la población tiene primaria completa y el 29,03% son analfabetos existiendo un manejo caprino artesanal, existiendo 8,2% de mortalidad de los 1,229 caprinos, además un desaprovechamiento de leche fresca del 68%, con una deficiente rotación en ventas de ganado caprino con tenencia de 2 a 3 años y una explotación extensiva del 98%. El número de ganado caprino (6,867 unidades) es superior al ganado ovino (2,330 unidades) beneficiados en el camal municipal de Piura; pero mucho menor de las 386,865 caprinos a nivel regional en Piura. Existen agentes económicos en la ciudad de Piura que pueden articularse a esta actividad caprina en el caserío San Pablo, como proveedores 15 centros veterinarios, centros de capacitación 4 instituciones como mínimos, todas ubicadas en el sector público, 4 instituciones financieras como mínimo aptos para conceder créditos agropecuarios, cajas municipales (Piura, Sullana, Paita) y Mi Banco, compradores caprinos fragmentados y desarticulados y a la vez competidores potenciales. Los canales de comercialización encontrada a la actividad caprina en San Pablo es: a) Productor-Intermediario-Acopiador-Consumidor b) Productor-Intermediario-Consumidor c) Productor-Consumidor. Actualmente no existe sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo; esta puede darse con el aprovechamiento de los subproductos lácteos, quesos, yogurt y otros, de las 860 cabras en el caserío de San Pablo se puede obtener 602 litros de leche diario, con una producción promedio de 0,7 litros de leche por cada cabra, obteniéndose 50 queso). El margen bruto de ganancia por tenencia de 35 cabras le rinde un promedio de S/ 200 nuevos soles, incluyendo venta de leche, carne y consumo familiar, donde sus gastos son reducidos; a igual los rendimientos de carne y derivados lácteos por animal. El análisis del sector Caprino en la zona de San Pablo da como resultado, de muy atractiva, con una ponderación de 80%, por la falta de diferenciación de productos caprinos en el mercado y la inestabilidad de la permanencia de los competidores informales en la actividad caprina.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-17T03:30:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-17T03:30:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1372
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1372
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/52122bc6-4b73-4a63-9cbd-4f3726f0d319/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/530ae49c-01cf-4cd5-9fd1-6600d8fc7ab7/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/24c610a9-bbc3-4000-81a2-ea1eaffac97b/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c6f29015-028c-42f3-8085-9e30bac88f0f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b0ba627887892504f72a0878cbdb32d2
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d46cfbce21c3f182568d0260d91e11ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843255360518881280
spelling Takayama Cieza, FranciscoLudeña Gutiérrez, Alfredo Lázaro2019-01-17T03:30:41Z2019-01-17T03:30:41Z2008APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1372La Población del caserío San Pablo, respecto al nivel educativo muestra un bajo nivel, donde el 55% de la población tiene primaria completa y el 29,03% son analfabetos existiendo un manejo caprino artesanal, existiendo 8,2% de mortalidad de los 1,229 caprinos, además un desaprovechamiento de leche fresca del 68%, con una deficiente rotación en ventas de ganado caprino con tenencia de 2 a 3 años y una explotación extensiva del 98%. El número de ganado caprino (6,867 unidades) es superior al ganado ovino (2,330 unidades) beneficiados en el camal municipal de Piura; pero mucho menor de las 386,865 caprinos a nivel regional en Piura. Existen agentes económicos en la ciudad de Piura que pueden articularse a esta actividad caprina en el caserío San Pablo, como proveedores 15 centros veterinarios, centros de capacitación 4 instituciones como mínimos, todas ubicadas en el sector público, 4 instituciones financieras como mínimo aptos para conceder créditos agropecuarios, cajas municipales (Piura, Sullana, Paita) y Mi Banco, compradores caprinos fragmentados y desarticulados y a la vez competidores potenciales. Los canales de comercialización encontrada a la actividad caprina en San Pablo es: a) Productor-Intermediario-Acopiador-Consumidor b) Productor-Intermediario-Consumidor c) Productor-Consumidor. Actualmente no existe sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo; esta puede darse con el aprovechamiento de los subproductos lácteos, quesos, yogurt y otros, de las 860 cabras en el caserío de San Pablo se puede obtener 602 litros de leche diario, con una producción promedio de 0,7 litros de leche por cada cabra, obteniéndose 50 queso). El margen bruto de ganancia por tenencia de 35 cabras le rinde un promedio de S/ 200 nuevos soles, incluyendo venta de leche, carne y consumo familiar, donde sus gastos son reducidos; a igual los rendimientos de carne y derivados lácteos por animal. El análisis del sector Caprino en la zona de San Pablo da como resultado, de muy atractiva, con una ponderación de 80%, por la falta de diferenciación de productos caprinos en el mercado y la inestabilidad de la permanencia de los competidores informales en la actividad caprina.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPGanado caprinoProducción caprinaFinanciamientoProductos lácteosCiencias animales y lecheríaCompetitividad y sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo (distrito Catacaos) Piurainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en CienciasUniversidad Nacional de PiuraMaestríaCienciasMaestría en Ciencias, mención en Agricultura sostenible para exportaciónORIGINALMC-LUD-ALF-01.pdfMC-LUD-ALF-01.pdfapplication/pdf110802522https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/52122bc6-4b73-4a63-9cbd-4f3726f0d319/downloadb0ba627887892504f72a0878cbdb32d2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/530ae49c-01cf-4cd5-9fd1-6600d8fc7ab7/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/24c610a9-bbc3-4000-81a2-ea1eaffac97b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMC-LUD-ALF-01.pdf.txtMC-LUD-ALF-01.pdf.txtExtracted texttext/plain113452https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c6f29015-028c-42f3-8085-9e30bac88f0f/downloadd46cfbce21c3f182568d0260d91e11eaMD54UNP/1372oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/13722019-02-23 10:36:10.613https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.650644
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).