Competitividad y sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo (distrito Catacaos) Piura

Descripción del Articulo

La Población del caserío San Pablo, respecto al nivel educativo muestra un bajo nivel, donde el 55% de la población tiene primaria completa y el 29,03% son analfabetos existiendo un manejo caprino artesanal, existiendo 8,2% de mortalidad de los 1,229 caprinos, además un desaprovechamiento de leche f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ludeña Gutiérrez, Alfredo Lázaro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1372
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ganado caprino
Producción caprina
Financiamiento
Productos lácteos
Ciencias animales y lechería
Descripción
Sumario:La Población del caserío San Pablo, respecto al nivel educativo muestra un bajo nivel, donde el 55% de la población tiene primaria completa y el 29,03% son analfabetos existiendo un manejo caprino artesanal, existiendo 8,2% de mortalidad de los 1,229 caprinos, además un desaprovechamiento de leche fresca del 68%, con una deficiente rotación en ventas de ganado caprino con tenencia de 2 a 3 años y una explotación extensiva del 98%. El número de ganado caprino (6,867 unidades) es superior al ganado ovino (2,330 unidades) beneficiados en el camal municipal de Piura; pero mucho menor de las 386,865 caprinos a nivel regional en Piura. Existen agentes económicos en la ciudad de Piura que pueden articularse a esta actividad caprina en el caserío San Pablo, como proveedores 15 centros veterinarios, centros de capacitación 4 instituciones como mínimos, todas ubicadas en el sector público, 4 instituciones financieras como mínimo aptos para conceder créditos agropecuarios, cajas municipales (Piura, Sullana, Paita) y Mi Banco, compradores caprinos fragmentados y desarticulados y a la vez competidores potenciales. Los canales de comercialización encontrada a la actividad caprina en San Pablo es: a) Productor-Intermediario-Acopiador-Consumidor b) Productor-Intermediario-Consumidor c) Productor-Consumidor. Actualmente no existe sostenibilidad de la actividad caprina en el caserío San Pablo; esta puede darse con el aprovechamiento de los subproductos lácteos, quesos, yogurt y otros, de las 860 cabras en el caserío de San Pablo se puede obtener 602 litros de leche diario, con una producción promedio de 0,7 litros de leche por cada cabra, obteniéndose 50 queso). El margen bruto de ganancia por tenencia de 35 cabras le rinde un promedio de S/ 200 nuevos soles, incluyendo venta de leche, carne y consumo familiar, donde sus gastos son reducidos; a igual los rendimientos de carne y derivados lácteos por animal. El análisis del sector Caprino en la zona de San Pablo da como resultado, de muy atractiva, con una ponderación de 80%, por la falta de diferenciación de productos caprinos en el mercado y la inestabilidad de la permanencia de los competidores informales en la actividad caprina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).