Crecimiento de langostino blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en jaulas flotantes con diferentes técnicas y frecuencias de alimentación, en fase de engorde. Barrancos- Sechura, Piura-Perú 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló en Barrancos, ubicado en la provincia de Sechura del departamento de Piura, se evaluó el crecimiento de Langostino blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en jaulas flotantes con diferentes técnicas y frecuencias de alimentación, en fase de engorde. Se trabaj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vegas Sarango, Manuel Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2473
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento
Litopenaeus vannamei
Jaulas flotantes
Técnicas y frecuencia de alimentación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.00
id RUMP_eafb927c7ced4f2f226d0e98eaa70381
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2473
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Crecimiento de langostino blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en jaulas flotantes con diferentes técnicas y frecuencias de alimentación, en fase de engorde. Barrancos- Sechura, Piura-Perú 2019
title Crecimiento de langostino blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en jaulas flotantes con diferentes técnicas y frecuencias de alimentación, en fase de engorde. Barrancos- Sechura, Piura-Perú 2019
spellingShingle Crecimiento de langostino blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en jaulas flotantes con diferentes técnicas y frecuencias de alimentación, en fase de engorde. Barrancos- Sechura, Piura-Perú 2019
Vegas Sarango, Manuel Eduardo
Crecimiento
Litopenaeus vannamei
Jaulas flotantes
Técnicas y frecuencia de alimentación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.00
title_short Crecimiento de langostino blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en jaulas flotantes con diferentes técnicas y frecuencias de alimentación, en fase de engorde. Barrancos- Sechura, Piura-Perú 2019
title_full Crecimiento de langostino blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en jaulas flotantes con diferentes técnicas y frecuencias de alimentación, en fase de engorde. Barrancos- Sechura, Piura-Perú 2019
title_fullStr Crecimiento de langostino blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en jaulas flotantes con diferentes técnicas y frecuencias de alimentación, en fase de engorde. Barrancos- Sechura, Piura-Perú 2019
title_full_unstemmed Crecimiento de langostino blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en jaulas flotantes con diferentes técnicas y frecuencias de alimentación, en fase de engorde. Barrancos- Sechura, Piura-Perú 2019
title_sort Crecimiento de langostino blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en jaulas flotantes con diferentes técnicas y frecuencias de alimentación, en fase de engorde. Barrancos- Sechura, Piura-Perú 2019
author Vegas Sarango, Manuel Eduardo
author_facet Vegas Sarango, Manuel Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Juárez Peña, Victor Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Vegas Sarango, Manuel Eduardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Crecimiento
Litopenaeus vannamei
Jaulas flotantes
Técnicas y frecuencia de alimentación
topic Crecimiento
Litopenaeus vannamei
Jaulas flotantes
Técnicas y frecuencia de alimentación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.00
description La presente investigación se desarrolló en Barrancos, ubicado en la provincia de Sechura del departamento de Piura, se evaluó el crecimiento de Langostino blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en jaulas flotantes con diferentes técnicas y frecuencias de alimentación, en fase de engorde. Se trabajó con 4 tratamientos y 3 repeticiones para cada uno; siendo T1: tabla de peso corporal con frecuencia 30%30%40%, T2: peso corporal con frecuencia 30%40%30%, T3: tabla comercial según % de biomasa con frecuencia 30%30%40% y T4: tabla comercial según % de biomasa con frecuencia 30%40%30%. Se instalaron 12 jaulas flotantes, donde se sembraron 1000 ejemplares por jaula, con un peso promedio de 0.5 gr por un periodo de 70 días. Se alimentó 3 raciones al día (08:00, 12;00 y 16:00 Hrs). Se utilizó alimento balanceado de 35% de proteína en los formatos 1.2 mm en la primera semana y 2.0 mm durante los 63 días. Se suministró un total 5.479 kg para el tratamiento T1, 5.039 kg para T2, 5.171 kg para el T3 y 4.606 kg para T4; obteniendo factores de conversión alimenticia (FCA), de 1.64, 1.61, 1.94 y 1.8 para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente, con un peso final promedio de 4.67 gr ,4.78 gr, 4.33 gr y 4.55 gr respectivamente y una sobrevivencia de 17.17%, 15.47%, 12.97% y 14.87% respectivamente. Obteniendo en la cosecha final una biomasa total de 2.437 kg, 2.289 kg, 1.761 kg y 2.227 kg para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente. Se registraron los siguientes parámetros de agua: Temperatura de 16°C en mañana y 19°C en la tarde, pH de 8 durante las 10 semanas, Oxígeno disuelto promedio de 6.82 mg/l en la mañana y 7.46 mg/l en la tarde y Transparencia de 4.19 m. La evaluación del crecimiento del langostino blanco en jaulas flotantes con diferentes técnicas y frecuencias de alimentación en fase de engorde no existen diferencias significativas en los parámetros de producción, según el análisis de varianza a un nivel de significación 0.05.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-06T12:36:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-06T12:36:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv PE
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2473
identifier_str_mv PE
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2473
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/bdcbd6cc-5e01-4919-81d5-c528f0741146/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/96c7e76a-ffbf-4b58-b3ad-6ee287248c2f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
4efd68a8f194758a1e45c87d0c1a122b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843889115320287232
spelling Juárez Peña, Victor HugoVegas Sarango, Manuel Eduardo2021-02-06T12:36:22Z2021-02-06T12:36:22Z2019PEhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2473La presente investigación se desarrolló en Barrancos, ubicado en la provincia de Sechura del departamento de Piura, se evaluó el crecimiento de Langostino blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en jaulas flotantes con diferentes técnicas y frecuencias de alimentación, en fase de engorde. Se trabajó con 4 tratamientos y 3 repeticiones para cada uno; siendo T1: tabla de peso corporal con frecuencia 30%30%40%, T2: peso corporal con frecuencia 30%40%30%, T3: tabla comercial según % de biomasa con frecuencia 30%30%40% y T4: tabla comercial según % de biomasa con frecuencia 30%40%30%. Se instalaron 12 jaulas flotantes, donde se sembraron 1000 ejemplares por jaula, con un peso promedio de 0.5 gr por un periodo de 70 días. Se alimentó 3 raciones al día (08:00, 12;00 y 16:00 Hrs). Se utilizó alimento balanceado de 35% de proteína en los formatos 1.2 mm en la primera semana y 2.0 mm durante los 63 días. Se suministró un total 5.479 kg para el tratamiento T1, 5.039 kg para T2, 5.171 kg para el T3 y 4.606 kg para T4; obteniendo factores de conversión alimenticia (FCA), de 1.64, 1.61, 1.94 y 1.8 para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente, con un peso final promedio de 4.67 gr ,4.78 gr, 4.33 gr y 4.55 gr respectivamente y una sobrevivencia de 17.17%, 15.47%, 12.97% y 14.87% respectivamente. Obteniendo en la cosecha final una biomasa total de 2.437 kg, 2.289 kg, 1.761 kg y 2.227 kg para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente. Se registraron los siguientes parámetros de agua: Temperatura de 16°C en mañana y 19°C en la tarde, pH de 8 durante las 10 semanas, Oxígeno disuelto promedio de 6.82 mg/l en la mañana y 7.46 mg/l en la tarde y Transparencia de 4.19 m. La evaluación del crecimiento del langostino blanco en jaulas flotantes con diferentes técnicas y frecuencias de alimentación en fase de engorde no existen diferencias significativas en los parámetros de producción, según el análisis de varianza a un nivel de significación 0.05.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPCrecimientoLitopenaeus vannameiJaulas flotantesTécnicas y frecuencia de alimentaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.00Crecimiento de langostino blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en jaulas flotantes con diferentes técnicas y frecuencias de alimentación, en fase de engorde. Barrancos- Sechura, Piura-Perú 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero PesqueroUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ingeniería PesqueraTítulo Profesionalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.00Escuela Profesional de Ingeniería PesqueraSandoval Cruz, MáximoLeon Villavicencio, William RicardoLachira Coveñas, José831056http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional02630067https://orcid.org/0000-0003-2030-870Xhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis48135342LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/bdcbd6cc-5e01-4919-81d5-c528f0741146/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALIPES-VEG-SAR-2019.pdfIPES-VEG-SAR-2019.pdfapplication/pdf1841870https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/96c7e76a-ffbf-4b58-b3ad-6ee287248c2f/download4efd68a8f194758a1e45c87d0c1a122bMD5120.500.12676/2473oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/24732021-09-02 10:06:18.157https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.93831
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).