Determinación de la calidad química y microbiológica del filete de calamar gigante (dosidicus gigas) ahumado en caliente elaborado artesanalmente
Descripción del Articulo
En la presente investigación se determinó la calidad química y microbiológica del filete de calamar gigante (Dosidicus gigas), ahumado en caliente elaborado artesanalmente, con la finalidad de presentar al consumidor una alternativa de producto con características químicas, microbiológicas y sensori...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2321 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2321 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tiempo Ahumado Filete Temperatura Dosidicus gigas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
id |
RUMP_e8f5a5a4a7d606efb6cb6e44c770530c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2321 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación de la calidad química y microbiológica del filete de calamar gigante (dosidicus gigas) ahumado en caliente elaborado artesanalmente |
title |
Determinación de la calidad química y microbiológica del filete de calamar gigante (dosidicus gigas) ahumado en caliente elaborado artesanalmente |
spellingShingle |
Determinación de la calidad química y microbiológica del filete de calamar gigante (dosidicus gigas) ahumado en caliente elaborado artesanalmente Ojeda Gutiérrez, Carlos William Tiempo Ahumado Filete Temperatura Dosidicus gigas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
title_short |
Determinación de la calidad química y microbiológica del filete de calamar gigante (dosidicus gigas) ahumado en caliente elaborado artesanalmente |
title_full |
Determinación de la calidad química y microbiológica del filete de calamar gigante (dosidicus gigas) ahumado en caliente elaborado artesanalmente |
title_fullStr |
Determinación de la calidad química y microbiológica del filete de calamar gigante (dosidicus gigas) ahumado en caliente elaborado artesanalmente |
title_full_unstemmed |
Determinación de la calidad química y microbiológica del filete de calamar gigante (dosidicus gigas) ahumado en caliente elaborado artesanalmente |
title_sort |
Determinación de la calidad química y microbiológica del filete de calamar gigante (dosidicus gigas) ahumado en caliente elaborado artesanalmente |
author |
Ojeda Gutiérrez, Carlos William |
author_facet |
Ojeda Gutiérrez, Carlos William |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzáles Mechato, Fidel Pintado Ticliahuanca, Arquímedes |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ojeda Gutiérrez, Carlos William |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tiempo Ahumado Filete Temperatura Dosidicus gigas |
topic |
Tiempo Ahumado Filete Temperatura Dosidicus gigas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
description |
En la presente investigación se determinó la calidad química y microbiológica del filete de calamar gigante (Dosidicus gigas), ahumado en caliente elaborado artesanalmente, con la finalidad de presentar al consumidor una alternativa de producto con características químicas, microbiológicas y sensoriales propias de un producto ahumado, que garanticen su calidad y aceptabilidad. La fase experimental se llevó a cabo en el centro de procesamiento de Productos Pesqueros, los ensayos químicos y microbiológicos se realizaron en el laboratorio, ambos ambientes pertenecientes a la FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA de la Universidad Nacional de Piura. La materia prima se adquirió en el mercado mayorista de pescado de Piura, la cual fue evaluada organolépticamente para garantizar la calidad de la materia prima utilizada en la investigación. Para el análisis estadístico se utilizó datos obtenidos de pruebas en análisis químicos, microbiológicos y aceptabilidad. Se utilizó la prueba ANOVA para determinar si hubo diferencia significativa entre los tiempos de ahumado 120, 150 y 180 minutos, con temperatura de 80oC; Obteniendo como resultado mayor concentración de proteínas, grasas, cenizas y carbohidratos a mayor tiempo de exposición de ahumado, a diferencia de la humedad que disminuye conforme aumenta el tiempo. Los parámetros microbiológicos demostraron que disminuyen a medida que aumenta el tiempo de ahumado, obteniendo valores más bajos a 180 minutos. Los resultados de aceptabilidad fueron obtenidos mediante escala hedónica de 7 puntos. La aceptabilidad del olor y color fue mayor a 180 minutos. Sin embargo, el análisis de textura arrojó que eran indiferentes, puesto que todos los tiempos no tuvieron diferencia significativa. Por otro lado el sabor demostró mayor aceptabilidad en tiempo de 150 minutos. Por tanto, evaluando los resultados y de acuerdo al orden de aceptabilidad, análisis químico y microbiológico; el tratamiento con tiempo de exposición de ahumado de 150 minutos fue el más adecuado para elaborar filetes de calamar gigante ahumados. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-15T21:38:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-15T21:38:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2321 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2321 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura Repositorio Institucional Digital - UNP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2a5ca63c-1fdd-4bd1-a986-6c95955e6a94/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/db92a78a-fb62-45e5-90b5-2393a0724f6e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7a5731329cdccee0718c2d1a8166d66b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1843255362989326336 |
spelling |
Gonzáles Mechato, FidelPintado Ticliahuanca, ArquímedesOjeda Gutiérrez, Carlos William2020-10-15T21:38:37Z2020-10-15T21:38:37Z2020APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2321En la presente investigación se determinó la calidad química y microbiológica del filete de calamar gigante (Dosidicus gigas), ahumado en caliente elaborado artesanalmente, con la finalidad de presentar al consumidor una alternativa de producto con características químicas, microbiológicas y sensoriales propias de un producto ahumado, que garanticen su calidad y aceptabilidad. La fase experimental se llevó a cabo en el centro de procesamiento de Productos Pesqueros, los ensayos químicos y microbiológicos se realizaron en el laboratorio, ambos ambientes pertenecientes a la FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA de la Universidad Nacional de Piura. La materia prima se adquirió en el mercado mayorista de pescado de Piura, la cual fue evaluada organolépticamente para garantizar la calidad de la materia prima utilizada en la investigación. Para el análisis estadístico se utilizó datos obtenidos de pruebas en análisis químicos, microbiológicos y aceptabilidad. Se utilizó la prueba ANOVA para determinar si hubo diferencia significativa entre los tiempos de ahumado 120, 150 y 180 minutos, con temperatura de 80oC; Obteniendo como resultado mayor concentración de proteínas, grasas, cenizas y carbohidratos a mayor tiempo de exposición de ahumado, a diferencia de la humedad que disminuye conforme aumenta el tiempo. Los parámetros microbiológicos demostraron que disminuyen a medida que aumenta el tiempo de ahumado, obteniendo valores más bajos a 180 minutos. Los resultados de aceptabilidad fueron obtenidos mediante escala hedónica de 7 puntos. La aceptabilidad del olor y color fue mayor a 180 minutos. Sin embargo, el análisis de textura arrojó que eran indiferentes, puesto que todos los tiempos no tuvieron diferencia significativa. Por otro lado el sabor demostró mayor aceptabilidad en tiempo de 150 minutos. Por tanto, evaluando los resultados y de acuerdo al orden de aceptabilidad, análisis químico y microbiológico; el tratamiento con tiempo de exposición de ahumado de 150 minutos fue el más adecuado para elaborar filetes de calamar gigante ahumados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPTiempoAhumadoFileteTemperaturaDosidicus gigashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03Determinación de la calidad química y microbiológica del filete de calamar gigante (dosidicus gigas) ahumado en caliente elaborado artesanalmenteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero PesqueroUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ingeniería PesqueraTítulo ProfesionalIngeniería PesqueraEscuela Profesional de Ingeniería PesqueraORIGINALIPES-OJE-GUT-2020.pdfIPES-OJE-GUT-2020.pdfapplication/pdf1797857https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2a5ca63c-1fdd-4bd1-a986-6c95955e6a94/download7a5731329cdccee0718c2d1a8166d66bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/db92a78a-fb62-45e5-90b5-2393a0724f6e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12676/2321oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/23212022-01-25 10:11:18.221https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.650644 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).