La necesidad de despenalizar el delito de injuria y su tramitacion en el campo civil

Descripción del Articulo

Esta investigación “La necesidad de despenalizar el delito de injuria y su tramitación en el campo civil”; tiene como finalidad demostrar que siendo el derecho penal de última ratio, resulta adecuado la despenalización del delito de injuria y que su tramitación se haga en la vía civil al amparo del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Viera, Jesús Fidencio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4450
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:delito injuria
despenalización
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta investigación “La necesidad de despenalizar el delito de injuria y su tramitación en el campo civil”; tiene como finalidad demostrar que siendo el derecho penal de última ratio, resulta adecuado la despenalización del delito de injuria y que su tramitación se haga en la vía civil al amparo del artículo 5 del Código Civil que brinda protección del derecho al honor; para lo cual se propone como objetivo general: Determinar las razones por las cuales el delito de injuria transgrede el principio de mínima intervención del derecho penal; y como objetivos específicos se proponen: - Analizar las razones por las cuales la despenalización del delito de injuria y su tratamiento en la vía civil; permite al agraviado encontrar una reparación civil de acuerdo al agravio sufrido; así como - proponer una reforma legislativa sobre el tema materia de investigación. La técnica utilizada es la del análisis de documentos, es decir la técnica bibliográfica, recurriendo a la doctrina, la legislación, la jurisprudencia, así como al derecho comparado: Los métodos utilizados son el método descriptivo explicativo, el método, analítico, el método sistemático, así como el método dogmático. Métodos que nos han permitido probar nuestras hipótesis y en consecuencia arribar a las conclusiones y recomendaciones propuestas, así como a nuestra propuesta legislativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).