La cesación de la prisión preventiva por mínima lesividad como manifestación del derecho procesal penal del enemigo

Descripción del Articulo

La presente tesis está enmarcada en dilucidar el problema del hacinamiento penitenciario en nuestro país y la escasa capacidad de gestión que tienen nuestras autoridades para contrarrestar tal situación, aunado a ello en los tiempos actuales que vivimos, la sobrepoblación de establecimientos peniten...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Deza, Arnold Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2786
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:prisión preventiva
hacinamiento penitenciario
estado de emergencia
emergencia sanitaria
pandemia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RUMP_e2d18a843bf17c1782dd688b62a01d45
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2786
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv La cesación de la prisión preventiva por mínima lesividad como manifestación del derecho procesal penal del enemigo
title La cesación de la prisión preventiva por mínima lesividad como manifestación del derecho procesal penal del enemigo
spellingShingle La cesación de la prisión preventiva por mínima lesividad como manifestación del derecho procesal penal del enemigo
Espinoza Deza, Arnold Rolando
prisión preventiva
hacinamiento penitenciario
estado de emergencia
emergencia sanitaria
pandemia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La cesación de la prisión preventiva por mínima lesividad como manifestación del derecho procesal penal del enemigo
title_full La cesación de la prisión preventiva por mínima lesividad como manifestación del derecho procesal penal del enemigo
title_fullStr La cesación de la prisión preventiva por mínima lesividad como manifestación del derecho procesal penal del enemigo
title_full_unstemmed La cesación de la prisión preventiva por mínima lesividad como manifestación del derecho procesal penal del enemigo
title_sort La cesación de la prisión preventiva por mínima lesividad como manifestación del derecho procesal penal del enemigo
author Espinoza Deza, Arnold Rolando
author_facet Espinoza Deza, Arnold Rolando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Negro Balarezo, Juan Carlos Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Deza, Arnold Rolando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv prisión preventiva
hacinamiento penitenciario
estado de emergencia
emergencia sanitaria
pandemia
topic prisión preventiva
hacinamiento penitenciario
estado de emergencia
emergencia sanitaria
pandemia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La presente tesis está enmarcada en dilucidar el problema del hacinamiento penitenciario en nuestro país y la escasa capacidad de gestión que tienen nuestras autoridades para contrarrestar tal situación, aunado a ello en los tiempos actuales que vivimos, la sobrepoblación de establecimientos penitenciarios ha ido en incremento sin tomarse medidas al respecto. El excesivo uso de las prisiones preventivas, la sobre criminalización de algunos delitos y el nulo acceso a beneficios penitenciarios son las principales causas del hacinamiento penitenciario en nuestro país; por ello, se optó por flexibilizar la procedencia de la cesación de prisión preventiva y el acceso a los beneficios penitenciarios. Siendo así que, en nuestro país -tardíamente- se optó por promulgar normas que regulaban medidas excepcionales de excarcelación, una de ellas es el Decreto Legislativo 1513, de carácter excepcional para el deshacinamiento de establecimientos penitenciarios y centros juveniles por riesgo de contagio de virus COVID-19. Sin embargo, en la práctica esta norma se convirtió en un simple texto lírico, en realidad el sinnúmero de restricciones que imponía, hizo que acceder a la cesación de prisión preventiva resulte un imposible jurídico. A ello, debe sumársele la ambigüedad en la redacción de la misma, pues si bien constituía un requisito de procedencia que el delito materia del proceso, sea un delito de mínima lesividad, este concepto nunca estuvo delimitado objetivamente. No obstante ello, sin mayor técnica legislativa o razones de política criminal, el Decreto Legislativo N° 1513, impone un amplio catálogo de restricciones a la procedencia de la cesación de la prisión preventiva por mínima lesividad, sin una justificación objetiva, dotando a la norma de ineficacia, en tanto, la prisión preventiva es una medida excepcional, reservada para delitos cuya prognosis de pena es superior a cuatro años; y que casi la totalidad de la población penitenciaria procesada se encuentra inmersa en alguna investigación por aquellos delitos, lo que resulta ser un contrasentido a la finalidad de la norma, el deshacinamiento de las cárceles; esta diferencia de trato hacia personas en razón a su peligrosidad, denotaría la existencia de una legislación de excepción que reduce y en algunos casos llega suprime garantías procesales a sujetos a los que considera enemigos peligrosos, tratando de mantenerlos alejados de la sociedad el máximo tiempos posible, a expensas de su salud e inclusive su derecho a la vida. Cabe precisar entonces, que, con la entrada en vigencia de este decreto legislativo, se vislumbra una perspectiva diferente por parte del Estado Peruano en su propósito de llevar a cabo el deshacinamiento en las cárceles, dado que dicho decreto legislativo contiene una serie de restricciones, las cuales ponen en manifiesto la supresión de la garantía de presunción de inocencia; así como un trato diferenciado de sujetos peligrosos a los procesados por los delitos mencionados, limitando la calidad de ciudadanos y considerando a los infractores como enemigos, es decir, como meras fuentes de peligro que deben ser neutralizadas del modo que sea.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-12T22:09:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-12T22:09:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2786
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2786
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/bcc6e652-4054-4d8a-9d4d-da8518d2c88c/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5029b565-ca3b-4d02-ac73-909f00f33a9d/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7e649c3e-2b98-4afa-869d-51b62ee4ccdd/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/93868625-d842-4cfc-b746-6c499128a6b0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b3106efee3d782824b602f02d869ae99
eced317ea236cd5cde269485931a9850
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843255341516587008
spelling Negro Balarezo, Juan Carlos EduardoEspinoza Deza, Arnold Rolando2021-08-12T22:09:20Z2021-08-12T22:09:20Z2021https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2786La presente tesis está enmarcada en dilucidar el problema del hacinamiento penitenciario en nuestro país y la escasa capacidad de gestión que tienen nuestras autoridades para contrarrestar tal situación, aunado a ello en los tiempos actuales que vivimos, la sobrepoblación de establecimientos penitenciarios ha ido en incremento sin tomarse medidas al respecto. El excesivo uso de las prisiones preventivas, la sobre criminalización de algunos delitos y el nulo acceso a beneficios penitenciarios son las principales causas del hacinamiento penitenciario en nuestro país; por ello, se optó por flexibilizar la procedencia de la cesación de prisión preventiva y el acceso a los beneficios penitenciarios. Siendo así que, en nuestro país -tardíamente- se optó por promulgar normas que regulaban medidas excepcionales de excarcelación, una de ellas es el Decreto Legislativo 1513, de carácter excepcional para el deshacinamiento de establecimientos penitenciarios y centros juveniles por riesgo de contagio de virus COVID-19. Sin embargo, en la práctica esta norma se convirtió en un simple texto lírico, en realidad el sinnúmero de restricciones que imponía, hizo que acceder a la cesación de prisión preventiva resulte un imposible jurídico. A ello, debe sumársele la ambigüedad en la redacción de la misma, pues si bien constituía un requisito de procedencia que el delito materia del proceso, sea un delito de mínima lesividad, este concepto nunca estuvo delimitado objetivamente. No obstante ello, sin mayor técnica legislativa o razones de política criminal, el Decreto Legislativo N° 1513, impone un amplio catálogo de restricciones a la procedencia de la cesación de la prisión preventiva por mínima lesividad, sin una justificación objetiva, dotando a la norma de ineficacia, en tanto, la prisión preventiva es una medida excepcional, reservada para delitos cuya prognosis de pena es superior a cuatro años; y que casi la totalidad de la población penitenciaria procesada se encuentra inmersa en alguna investigación por aquellos delitos, lo que resulta ser un contrasentido a la finalidad de la norma, el deshacinamiento de las cárceles; esta diferencia de trato hacia personas en razón a su peligrosidad, denotaría la existencia de una legislación de excepción que reduce y en algunos casos llega suprime garantías procesales a sujetos a los que considera enemigos peligrosos, tratando de mantenerlos alejados de la sociedad el máximo tiempos posible, a expensas de su salud e inclusive su derecho a la vida. Cabe precisar entonces, que, con la entrada en vigencia de este decreto legislativo, se vislumbra una perspectiva diferente por parte del Estado Peruano en su propósito de llevar a cabo el deshacinamiento en las cárceles, dado que dicho decreto legislativo contiene una serie de restricciones, las cuales ponen en manifiesto la supresión de la garantía de presunción de inocencia; así como un trato diferenciado de sujetos peligrosos a los procesados por los delitos mencionados, limitando la calidad de ciudadanos y considerando a los infractores como enemigos, es decir, como meras fuentes de peligro que deben ser neutralizadas del modo que sea.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPprisión preventivahacinamiento penitenciarioestado de emergenciaemergencia sanitariapandemiahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La cesación de la prisión preventiva por mínima lesividad como manifestación del derecho procesal penal del enemigoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUAbogadoUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasDerecho y Ciencias PolíticasRuiz Arias, Jorge HernánSarmiento Rojas, JacquelineBayona Castro, Esthely Rosa421016http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional02864956https://orcid.org/0000-0003-1558-6334http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis74999122THUMBNAILDECP-ESP-DEZ-2021.pngDECP-ESP-DEZ-2021.pngimage/png12372https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/bcc6e652-4054-4d8a-9d4d-da8518d2c88c/downloadb3106efee3d782824b602f02d869ae99MD54ORIGINALDECP-ESP-DEZ-2021.pdfDECP-ESP-DEZ-2021.pdfapplication/pdf3894970https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/5029b565-ca3b-4d02-ac73-909f00f33a9d/downloadeced317ea236cd5cde269485931a9850MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7e649c3e-2b98-4afa-869d-51b62ee4ccdd/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/93868625-d842-4cfc-b746-6c499128a6b0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12676/2786oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/27862021-08-12 17:22:39.052http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.650644
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).