Estrategias didácticas basadas en canciones, rimas y poesías para mejorar la comunicación oral de los estudiantes del 1° grado de educacion primaria de la Institución Educativa Unitaria N° 14940 Los Molinos de Sanguli-Ayabaca - Piura 2016
Descripción del Articulo
La investigación titulada “Estrategias Didácticas Basadas en Canciones, Rimas y Poesías para Mejorar la Comunicación Oral de los Estudiantes del 1° Grado de Educación Primaria De La Institución Educativa Unitaria N° 14940 Los Molinos De Sanguli- Ayabaca - Piura 2016”, se realizó con el objetivo de d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1597 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1597 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Programa Estrategias Didácticas Comunicación Oral Canciones Poesías Rimas Educación General |
Sumario: | La investigación titulada “Estrategias Didácticas Basadas en Canciones, Rimas y Poesías para Mejorar la Comunicación Oral de los Estudiantes del 1° Grado de Educación Primaria De La Institución Educativa Unitaria N° 14940 Los Molinos De Sanguli- Ayabaca - Piura 2016”, se realizó con el objetivo de determinar la influencia de las estrategias didácticas basadas en canciones, poesías y rimas en la comunicación oral en niños de 1° grado de Educación Primaria de la mencionada Institución Educativa. El estudio corresponde a una investigación correlacional simple, de diseño no experimental. Se realizó con una muestra de 32 estudiantes de ambos sexos, correspondientes al 1° grado de Educación Primaria. De acuerdo al diseño de investigación asumido, se aplicó una lista de cotejo para conocer el nivel de comunicación oral de los niños, una entrevista y una ficha de observación para la maestra. El análisis de resultados se realizó utilizando el software Excel, considerando estadísticos descriptivos. Los resultados obtenidos en el pretest, demostraron que el (78.1%) de los niños tienen un nivel Bajo en su comunicación oral y sólo el (21.9%) un nivel medio, por lo que se puede afirmar que los niños, se encuentran ubicados en el nivel bajo con respecto al desarrollo de su comunicación oral. Situación que fue modificada luego de aplicar el Programa de Estrategias Didácticas Basadas en Canciones, Rimas y Poesías tal como muestra los resultados del Postest, pues el (87.5%) de los niño se ubicó en el nivel alto y sólo el (12.50%) en el nivel medio; es decir, al aplicar las estrategias didácticas basadas en canciones, poesías y rimas, se notó un cambio significativo en todos aspectos de la comunicación oral, ya que permitieron que los niños mejoraran significativamente la atención, la captación de información y locuacidad. Llegando a la conclusión de que la aplicación del programa de estrategias didácticas basadas en canciones, poesías y rimas propuesto muestra tendencia a mejorar el desarrollo de la comunicación oral en niños de primer grado de Educación Primaria, asimismo, los niños que intervinieron en el programa mejoraron significativamente la expresión de sus ideas, el interés y entusiasmo por las canciones, poesías y rimas, el uso de frases de cortesía, la formulación y emisión de respuestas precisas y las conversaciones con sus compañeros y con la maestra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).