Propuesta de optimización del servicio de limpieza de parafina para mejorar la productividad en los pozos de la Cuenca Talara

Descripción del Articulo

Es la naturaleza de muchos petróleos crudos que depositan materiales cerosos llamados "parafina" que se congelan a temperaturas más frías o son tan viscosos que la producción es difícil. La parafina que se deposita en varias partes de un pozo es un material carbonoso que no es soluble nidi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Naquiche López, Sara Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3445
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3445
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Talara
parafina
servicio de limpieza
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
Descripción
Sumario:Es la naturaleza de muchos petróleos crudos que depositan materiales cerosos llamados "parafina" que se congelan a temperaturas más frías o son tan viscosos que la producción es difícil. La parafina que se deposita en varias partes de un pozo es un material carbonoso que no es soluble nidispersable por el petróleo crudo en las condiciones en las que se produce la deposición. Debido a esto, se han realizado una importante cantidad de estudios para conocer la naturaleza de este fenómeno. La parafina se encuentra disuelta con los componentes más ligeros del petróleo, y cuando la temperatura del petróleo disminuye, la solubilidad de las fracciones pesadas disminuye y comienzan a precipitar en forma de pequeños cristales sólidos. Si la temperatura disminuye aún más, la cantidadde sólidos precipitados se incrementará de manera importante y al encontrar una superficie donde puedan adherirse, dará comienzo a la depositación, ocasionando obstrucción al flujo y por lo tanto reducción de la producción de hidrocarburos, y hasta cierre del pozo. En el yacimiento, reduce la permeabilidad de la roca y obstruye el paso del aceite en la cara de la formación; en el pozo, causa daños al equipo de fondo y reduce el diámetro efectivo de la tubería deproducción provocando disminución de la producción. El petróleo que se produce en los campos maduros del Noroeste Peruano, son del tipo HCT, y presenta una naturaleza altamente parafínica, por lo cual durante las operaciones de producción se presentan dificultades debido a la acumulación de depósitos de parafina en las instalaciones del sistema de producción. La acumulación de parafina causa pérdidas económicas debido a la reducción del volumen de petróleo producido y la aplicación de costosos tratamientos, los cuales tienen por finalidad prevenir o remediar el problema. Los métodos más empleados a nivel mundial para tratar este problema son operaciones de limpieza utilizando químicos, raspadores mecánicos, fluidos calientes o calentadores eléctricos, y métodos de prevención como la inyección de químicos, herramientas magnéticas, aislamientos y otros. El objetivo del presente estudio es por lo tanto proponer una metodología de optimización de del servicio de limpieza de parafina en los pozos de la Cuenca Talara. Para el diseño del sistema de aplicación de un determinado tratamiento y su evaluación es imprescindible conocer las propiedades y características del petróleo de la zona, así como las condiciones operativas manejadas en producción. La propiedad de mayor incidencia es la temperatura de fusión correspondiente a la composición del fluido antes de iniciar su recorrido porel pozo, por ser esta temperatura, la que define la profundidad a la que se inicia la precipitación de parafina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).