Influencia del Programa de Educación Sanitaria EDUSAN en el uso del agua potable en alumnos del nivel primario de la ciudad de Tumbes

Descripción del Articulo

El presente trabajo brinda un aporte a la metodología del proceso no formal de enseñanza - aprendizaje que planifican y ejecutan los directores y facilitadores de las áreas de Educación Sanitaria (EDUSAN) de las empresas de saneamiento (EPS) o de otras entidades vinculadas con la promoción de la cul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanjinez Cabrera, Doris Carmen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4047
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uso adecuado del agua
Educación para la salud
cultura del agua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id RUMP_c4d08effe7e6e4641797f8d008522047
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4047
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia del Programa de Educación Sanitaria EDUSAN en el uso del agua potable en alumnos del nivel primario de la ciudad de Tumbes
title Influencia del Programa de Educación Sanitaria EDUSAN en el uso del agua potable en alumnos del nivel primario de la ciudad de Tumbes
spellingShingle Influencia del Programa de Educación Sanitaria EDUSAN en el uso del agua potable en alumnos del nivel primario de la ciudad de Tumbes
Sanjinez Cabrera, Doris Carmen
Uso adecuado del agua
Educación para la salud
cultura del agua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Influencia del Programa de Educación Sanitaria EDUSAN en el uso del agua potable en alumnos del nivel primario de la ciudad de Tumbes
title_full Influencia del Programa de Educación Sanitaria EDUSAN en el uso del agua potable en alumnos del nivel primario de la ciudad de Tumbes
title_fullStr Influencia del Programa de Educación Sanitaria EDUSAN en el uso del agua potable en alumnos del nivel primario de la ciudad de Tumbes
title_full_unstemmed Influencia del Programa de Educación Sanitaria EDUSAN en el uso del agua potable en alumnos del nivel primario de la ciudad de Tumbes
title_sort Influencia del Programa de Educación Sanitaria EDUSAN en el uso del agua potable en alumnos del nivel primario de la ciudad de Tumbes
author Sanjinez Cabrera, Doris Carmen
author_facet Sanjinez Cabrera, Doris Carmen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jacinto Chunga, Juan José
dc.contributor.author.fl_str_mv Sanjinez Cabrera, Doris Carmen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Uso adecuado del agua
Educación para la salud
cultura del agua
topic Uso adecuado del agua
Educación para la salud
cultura del agua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description El presente trabajo brinda un aporte a la metodología del proceso no formal de enseñanza - aprendizaje que planifican y ejecutan los directores y facilitadores de las áreas de Educación Sanitaria (EDUSAN) de las empresas de saneamiento (EPS) o de otras entidades vinculadas con la promoción de la cultura del agua. Se presenta aquí un modelo metodológico basada en la teoría constructivista que pretende mejorar las actuales intervenciones - de indicadores mayoritariamente cuantitivos - de los planes y programas de educación sanitaria y se orienta a la búsqueda de indicadores de resultado cualitativo. Resaltamos el adjetivo cuantitativo porque .son los parámetros que generalmente muestran los informes de los jefes de las áreas de Educación Sanitaria de la EPS: Se realizaron N talleres, asistieron N participantes, pero pocas veces medimos el efecto de estas intervenc::iones. ¿Cuáles fueron los resultados cualitativos?, ¿qué prácticas y comportamientos sostenidos respecto al uso del agua potable se consiguieron a raíz de las intervenciones educo-comunicacionales?. Era el ligero sinsabor que me acompañaba en cada intervención desde la Oficina de Educación Sanitaria de la EPS Aguas de Tumbes S.A. Consciente de la necesidad de generar instrumentos y mecanismos que muestren y midan la eficacia de las intervenciones en EDUSAN, pusimos en práctica los conocimientos aprendidos en la Maestría de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Tumbes, y emprendimos una investigación que demandó aproximadamente dos años �����entre la aplicación del Programa de Educación Sanitaria y sistematización de la información- para obtener los resultados que se muestran a continuación. Para asegurar la confiabilidad de los resultados se ha trabajado con las teorías que investigan los aspectos actitudinales, la Teoría de la Acción Razonada, la Teoría de la Autodeterminación, la Teoría Psicológica de la Sustentabilidad Hídrica y el esquema del Análisis CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas) que una vez más nos lleva a señalar la máxima de las comunicaciones: No todo lo que se dice se escucha, no todo lo que se escucha se entiende, no todo lo que se entiende se acepta, no todo lo que se acepta significa que se haga.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-28T20:54:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-28T20:54:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4047
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4047
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/22165cb5-924e-4ff9-a9f8-d4e3d2bee89d/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c59dc9bf-9c91-4a65-94be-2af77e2efe4b/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c3db561d-1510-43e2-bc1d-f8514ceba53f/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ec702917-5483-450a-8fa7-7122185358d8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv caaf79e2d07cadd73f73d220675e0736
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2714f6c17296de6c22afae9bda42b0c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1847694174339465216
spelling Jacinto Chunga, Juan JoséSanjinez Cabrera, Doris Carmen2022-12-28T20:54:49Z2022-12-28T20:54:49Z2017https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4047El presente trabajo brinda un aporte a la metodología del proceso no formal de enseñanza - aprendizaje que planifican y ejecutan los directores y facilitadores de las áreas de Educación Sanitaria (EDUSAN) de las empresas de saneamiento (EPS) o de otras entidades vinculadas con la promoción de la cultura del agua. Se presenta aquí un modelo metodológico basada en la teoría constructivista que pretende mejorar las actuales intervenciones - de indicadores mayoritariamente cuantitivos - de los planes y programas de educación sanitaria y se orienta a la búsqueda de indicadores de resultado cualitativo. Resaltamos el adjetivo cuantitativo porque .son los parámetros que generalmente muestran los informes de los jefes de las áreas de Educación Sanitaria de la EPS: Se realizaron N talleres, asistieron N participantes, pero pocas veces medimos el efecto de estas intervenc::iones. ¿Cuáles fueron los resultados cualitativos?, ¿qué prácticas y comportamientos sostenidos respecto al uso del agua potable se consiguieron a raíz de las intervenciones educo-comunicacionales?. Era el ligero sinsabor que me acompañaba en cada intervención desde la Oficina de Educación Sanitaria de la EPS Aguas de Tumbes S.A. Consciente de la necesidad de generar instrumentos y mecanismos que muestren y midan la eficacia de las intervenciones en EDUSAN, pusimos en práctica los conocimientos aprendidos en la Maestría de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Tumbes, y emprendimos una investigación que demandó aproximadamente dos años �����entre la aplicación del Programa de Educación Sanitaria y sistematización de la información- para obtener los resultados que se muestran a continuación. Para asegurar la confiabilidad de los resultados se ha trabajado con las teorías que investigan los aspectos actitudinales, la Teoría de la Acción Razonada, la Teoría de la Autodeterminación, la Teoría Psicológica de la Sustentabilidad Hídrica y el esquema del Análisis CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas) que una vez más nos lleva a señalar la máxima de las comunicaciones: No todo lo que se dice se escucha, no todo lo que se escucha se entiende, no todo lo que se entiende se acepta, no todo lo que se acepta significa que se haga.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPUso adecuado del aguaEducación para la saludcultura del aguahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Influencia del Programa de Educación Sanitaria EDUSAN en el uso del agua potable en alumnos del nivel primario de la ciudad de Tumbesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Ciencias de la Comunicación con mención en Comunicación SocialUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ciencias Sociales y EducaciónCiencias de la Comunicación con mención en Comunicación SocialZavala Palacios, AureliaVillar Valladares, Rosa AmaliaCastañeda Vigo, Segundo Placido322067http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro02661017https://orcid.org/0000-0002-8238-8947http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis00249840ORIGINALCCCSO-SAN-CAB-2017.pdfCCCSO-SAN-CAB-2017.pdfapplication/pdf3976783https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/22165cb5-924e-4ff9-a9f8-d4e3d2bee89d/downloadcaaf79e2d07cadd73f73d220675e0736MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c59dc9bf-9c91-4a65-94be-2af77e2efe4b/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/c3db561d-1510-43e2-bc1d-f8514ceba53f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILCCCSO-SAN-CAB-2017.pngCCCSO-SAN-CAB-2017.pngimage/png13665https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ec702917-5483-450a-8fa7-7122185358d8/download2714f6c17296de6c22afae9bda42b0c9MD5420.500.12676/4047oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/40472022-12-28 15:56:46.495http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.084034
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).