Determinantes de demanda de la inclusión financiera en el departamento de Piura: Un Análisis de corte trasversal - Año 2014
Descripción del Articulo
Parte importante del sistema financiero es la inclusión financiera, el acceder a un crédito, a una cuenta de ahorros, por parte de las familias y/o el jefe del hogar, es importante más allá del simple hecho de aumentar la cantidad de ahorros, puede empoderar a las mujeres; subir el consumo y las inv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1499 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1499 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inclusión financiera Nivel de educación Zona de residencia Ingreso de los individuos Edad Propiedad de la vivienda Modelo logit Probit Economía y Negocios |
id |
RUMP_bcbe2e364e45f4ce76911cfabf489b0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1499 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinantes de demanda de la inclusión financiera en el departamento de Piura: Un Análisis de corte trasversal - Año 2014 |
title |
Determinantes de demanda de la inclusión financiera en el departamento de Piura: Un Análisis de corte trasversal - Año 2014 |
spellingShingle |
Determinantes de demanda de la inclusión financiera en el departamento de Piura: Un Análisis de corte trasversal - Año 2014 Chaupe Berru, Elisa Yudit Inclusión financiera Nivel de educación Zona de residencia Ingreso de los individuos Edad Propiedad de la vivienda Modelo logit Probit Economía y Negocios |
title_short |
Determinantes de demanda de la inclusión financiera en el departamento de Piura: Un Análisis de corte trasversal - Año 2014 |
title_full |
Determinantes de demanda de la inclusión financiera en el departamento de Piura: Un Análisis de corte trasversal - Año 2014 |
title_fullStr |
Determinantes de demanda de la inclusión financiera en el departamento de Piura: Un Análisis de corte trasversal - Año 2014 |
title_full_unstemmed |
Determinantes de demanda de la inclusión financiera en el departamento de Piura: Un Análisis de corte trasversal - Año 2014 |
title_sort |
Determinantes de demanda de la inclusión financiera en el departamento de Piura: Un Análisis de corte trasversal - Año 2014 |
author |
Chaupe Berru, Elisa Yudit |
author_facet |
Chaupe Berru, Elisa Yudit |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Nathals Solis, Liliana |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chaupe Berru, Elisa Yudit |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Inclusión financiera Nivel de educación Zona de residencia Ingreso de los individuos Edad Propiedad de la vivienda Modelo logit Probit |
topic |
Inclusión financiera Nivel de educación Zona de residencia Ingreso de los individuos Edad Propiedad de la vivienda Modelo logit Probit Economía y Negocios |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Economía y Negocios |
description |
Parte importante del sistema financiero es la inclusión financiera, el acceder a un crédito, a una cuenta de ahorros, por parte de las familias y/o el jefe del hogar, es importante más allá del simple hecho de aumentar la cantidad de ahorros, puede empoderar a las mujeres; subir el consumo y las inversiones productivas; elevar los ingresos y la productividad, de ahí la importancia de la investigación. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general evaluar los determinantes de demanda de la inclusión financiera en el departamento de Piura, en el año 2014, utilizando la metodología de corte transversal. Para ello, se estimaron dos modelos econométricos, modelo logit y Probit, utilizando como variables dependientes nivel educativo, edad, ingreso, propiedad de la vivienda, sexo y zona geográfica, en relación a la Inclusión Financiera, siendo el modelo resultante el modelo Probit. Adicionalmente el método de estimación fue el de máxima verosimilitud, al cual se aplicaron los test de multicolinealidad, heterocedasticidad y normalidad. Los resultados obtenidos en la investigación permiten mostrar que existe evidencia a favor de la hipótesis general de investigación, la cual detalla que "Durante el periodo 2014 la inclusión financiera en el departamento de Piura es explicada principalmente por variables como el nivel de educación, género, edad, zona de residencia, el ingreso de los individuos y propiedad de la vivienda". Dentro de las principales implicancias de política económica de la investigación, se desprende principalmente que, se debe concentrarse en el fortalecimiento continuo de la educación, mejora de la dinámica de ingresos y reducción de las barreras de infraestructura en las zonas rurales a fin de conseguir una mayor inclusión financiera. Así mismo es importante el enfoque de género en la estrategia de inclusión financiera, a fin de garantizar equidad en el acceso y uso de los servicios financieros. En ese sentido continúa siendo un reto continuo que más personas puedan incluirse en el sistema financiero, un reto del presente y del futuro. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-08T00:37:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-08T00:37:31Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1499 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1499 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0ef610e7-ea97-48e3-bae6-16b350d401a8/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/467ea01e-7262-405b-ae4b-5e6561c05f3d/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/480d14ae-38ce-4618-97a5-9f6426993016/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/1fa28e8e-a754-4a16-b2b3-0e34875ffdcc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 ab237bd16cd63b1131c039c92cedc8af de0b724f05e0b54f5c7061310bbf3208 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1843255106970058752 |
spelling |
Nathals Solis, LilianaChaupe Berru, Elisa Yudit2019-03-08T00:37:31Z2019-03-08T00:37:31Z2017APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1499Parte importante del sistema financiero es la inclusión financiera, el acceder a un crédito, a una cuenta de ahorros, por parte de las familias y/o el jefe del hogar, es importante más allá del simple hecho de aumentar la cantidad de ahorros, puede empoderar a las mujeres; subir el consumo y las inversiones productivas; elevar los ingresos y la productividad, de ahí la importancia de la investigación. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general evaluar los determinantes de demanda de la inclusión financiera en el departamento de Piura, en el año 2014, utilizando la metodología de corte transversal. Para ello, se estimaron dos modelos econométricos, modelo logit y Probit, utilizando como variables dependientes nivel educativo, edad, ingreso, propiedad de la vivienda, sexo y zona geográfica, en relación a la Inclusión Financiera, siendo el modelo resultante el modelo Probit. Adicionalmente el método de estimación fue el de máxima verosimilitud, al cual se aplicaron los test de multicolinealidad, heterocedasticidad y normalidad. Los resultados obtenidos en la investigación permiten mostrar que existe evidencia a favor de la hipótesis general de investigación, la cual detalla que "Durante el periodo 2014 la inclusión financiera en el departamento de Piura es explicada principalmente por variables como el nivel de educación, género, edad, zona de residencia, el ingreso de los individuos y propiedad de la vivienda". Dentro de las principales implicancias de política económica de la investigación, se desprende principalmente que, se debe concentrarse en el fortalecimiento continuo de la educación, mejora de la dinámica de ingresos y reducción de las barreras de infraestructura en las zonas rurales a fin de conseguir una mayor inclusión financiera. Así mismo es importante el enfoque de género en la estrategia de inclusión financiera, a fin de garantizar equidad en el acceso y uso de los servicios financieros. En ese sentido continúa siendo un reto continuo que más personas puedan incluirse en el sistema financiero, un reto del presente y del futuro.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPInclusión financieraNivel de educaciónZona de residenciaIngreso de los individuosEdadPropiedad de la viviendaModelo logitProbitEconomía y NegociosDeterminantes de demanda de la inclusión financiera en el departamento de Piura: Un Análisis de corte trasversal - Año 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalEconomíaFacultad de EconomíaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0ef610e7-ea97-48e3-bae6-16b350d401a8/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/467ea01e-7262-405b-ae4b-5e6561c05f3d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALECO-CHA-BER-2017.pdfECO-CHA-BER-2017.pdfapplication/pdf2377167https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/480d14ae-38ce-4618-97a5-9f6426993016/downloadab237bd16cd63b1131c039c92cedc8afMD51TEXTECO-CHA-BER-2017.pdf.txtECO-CHA-BER-2017.pdf.txtExtracted texttext/plain182461https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/1fa28e8e-a754-4a16-b2b3-0e34875ffdcc/downloadde0b724f05e0b54f5c7061310bbf3208MD54UNP/1499oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/14992019-03-08 03:00:55.718https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.652961 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).