Aplicación de la teoría sinergética para la concepción espacial y formal de un hotel resort turístico en Cabo Blanco, Talara, Piura, Perú, 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación fue elaborado y comprendido dentro de las concepciones del diseño de integración y participación, el cual busca que cada proyecto de diseño logre no sólo formar parte de un entorno en el que se vea insertado, sino completarlo en el ámbito social, que la arquitect...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1647 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1647 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sinergética Integración Resort Turístico Cabo Blanco Revalorización Diseño participativo Ingeniería Arquitectónica |
id |
RUMP_b47f7c3cb1de69931cbb4aaeafee6ed2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1647 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de la teoría sinergética para la concepción espacial y formal de un hotel resort turístico en Cabo Blanco, Talara, Piura, Perú, 2019 |
title |
Aplicación de la teoría sinergética para la concepción espacial y formal de un hotel resort turístico en Cabo Blanco, Talara, Piura, Perú, 2019 |
spellingShingle |
Aplicación de la teoría sinergética para la concepción espacial y formal de un hotel resort turístico en Cabo Blanco, Talara, Piura, Perú, 2019 Clemente Jiménez, Blay Nathalie Sinergética Integración Resort Turístico Cabo Blanco Revalorización Diseño participativo Ingeniería Arquitectónica |
title_short |
Aplicación de la teoría sinergética para la concepción espacial y formal de un hotel resort turístico en Cabo Blanco, Talara, Piura, Perú, 2019 |
title_full |
Aplicación de la teoría sinergética para la concepción espacial y formal de un hotel resort turístico en Cabo Blanco, Talara, Piura, Perú, 2019 |
title_fullStr |
Aplicación de la teoría sinergética para la concepción espacial y formal de un hotel resort turístico en Cabo Blanco, Talara, Piura, Perú, 2019 |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la teoría sinergética para la concepción espacial y formal de un hotel resort turístico en Cabo Blanco, Talara, Piura, Perú, 2019 |
title_sort |
Aplicación de la teoría sinergética para la concepción espacial y formal de un hotel resort turístico en Cabo Blanco, Talara, Piura, Perú, 2019 |
author |
Clemente Jiménez, Blay Nathalie |
author_facet |
Clemente Jiménez, Blay Nathalie |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Adrianzén Huancas, Miguel Arístides |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Clemente Jiménez, Blay Nathalie |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sinergética Integración Resort Turístico Cabo Blanco Revalorización Diseño participativo |
topic |
Sinergética Integración Resort Turístico Cabo Blanco Revalorización Diseño participativo Ingeniería Arquitectónica |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Ingeniería Arquitectónica |
description |
El presente trabajo de investigación fue elaborado y comprendido dentro de las concepciones del diseño de integración y participación, el cual busca que cada proyecto de diseño logre no sólo formar parte de un entorno en el que se vea insertado, sino completarlo en el ámbito social, que la arquitectura funcione como herramienta de integración, y en el caso de mi investigación, también como fortalecimiento de la identidad del entorno y su cultura. La investigación desarrollada tiene lugar en la Caleta de Cabo Blanco, ubicada en la provincia de Talara; departamento de Piura, mi intensión al optar por este lugar como emplazamiento para el desarrollo de mi trabajo investigatorio tiene como finalidad recuperar la gran popularidad de Cabo Blanco a nivel turístico internacional, tal como lo fue en la década de los 50 y que se vio opacado por el problema que aún persiste en la zona, la falta de equipamiento e infraestructura, lo que le ha costado su nombre y prestigio. El trabajo presentado "Aplicación de la teoría sinergética para la concepción espacial y formal de un Hotel Resort Turístico en Cabo Blanco, Talara" busca partir de una premisa de la concepción y el orden natural del universo como generador, no sólo de la vida misma sino de la arquitectura y además teniendo como postulado general, el concepto de Behaviorology, tomando el proyecto como esa herramienta que será escenario de integración entre los actos humanos , el mundo construido y la naturaleza circundante. Se plantea entonces como parte del programa arquitectónico el desarrollo de un complejo hotelero con actividades adicionales de Resort, que permita a los visitantes de Cabo Blanco contar con un lugar adecuado para hospedarse, con los servicios e instalaciones adecuadas, y que además les permita conocer su historia y formar parte de su cultura a través de la introducción a actividades desarrolladas en este ambiente durante años, como son la pesca y el surf. Se busca además como parte del programa de actividades complementarias, generar instalaciones adecuadas para recuperar la cultura de la pesca deportiva, promoviendo un nuevo Fishing Club, similar en actividades al famoso Cabo Blanco Fishing Club donde grandes personajes e ilustres millonarios formaron parte en la década de los 50. El concepto de sinergética se vuelve pieza clave y punto de partida de este proyecto debido a su concepto integrador , el cual llevado a un entorno de dispersión como lo es el litoral del norte peruano, en donde los diversos centros turísticos se encuentran desintegrados entre y en sí mismos, se convierte en la herramienta necesaria para no solamente una transformación a nivel arquitectónico, sino una alteración urbana que repercutirá de manera positiva en la forma de vida de la población talareña y la percepción de sus visitantes , turistas nacionales y extranjeros |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-19T16:11:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-19T16:11:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1647 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1647 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/160d537e-8e95-4c64-a830-69687873b13c/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/84330ff7-8086-467f-8cfb-7123a1859a3d/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/314c66e2-09b5-47e8-b5db-b029ba80b8b5/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/82ce096a-4854-4439-943a-dfac85da011d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
23b367bba59bdc32a26940c2fad245b5 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 bab6c261987ff4c37ad7db3daef77eec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1842620950527344640 |
spelling |
Adrianzén Huancas, Miguel ArístidesClemente Jiménez, Blay Nathalie2019-04-19T16:11:25Z2019-04-19T16:11:25Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1647El presente trabajo de investigación fue elaborado y comprendido dentro de las concepciones del diseño de integración y participación, el cual busca que cada proyecto de diseño logre no sólo formar parte de un entorno en el que se vea insertado, sino completarlo en el ámbito social, que la arquitectura funcione como herramienta de integración, y en el caso de mi investigación, también como fortalecimiento de la identidad del entorno y su cultura. La investigación desarrollada tiene lugar en la Caleta de Cabo Blanco, ubicada en la provincia de Talara; departamento de Piura, mi intensión al optar por este lugar como emplazamiento para el desarrollo de mi trabajo investigatorio tiene como finalidad recuperar la gran popularidad de Cabo Blanco a nivel turístico internacional, tal como lo fue en la década de los 50 y que se vio opacado por el problema que aún persiste en la zona, la falta de equipamiento e infraestructura, lo que le ha costado su nombre y prestigio. El trabajo presentado "Aplicación de la teoría sinergética para la concepción espacial y formal de un Hotel Resort Turístico en Cabo Blanco, Talara" busca partir de una premisa de la concepción y el orden natural del universo como generador, no sólo de la vida misma sino de la arquitectura y además teniendo como postulado general, el concepto de Behaviorology, tomando el proyecto como esa herramienta que será escenario de integración entre los actos humanos , el mundo construido y la naturaleza circundante. Se plantea entonces como parte del programa arquitectónico el desarrollo de un complejo hotelero con actividades adicionales de Resort, que permita a los visitantes de Cabo Blanco contar con un lugar adecuado para hospedarse, con los servicios e instalaciones adecuadas, y que además les permita conocer su historia y formar parte de su cultura a través de la introducción a actividades desarrolladas en este ambiente durante años, como son la pesca y el surf. Se busca además como parte del programa de actividades complementarias, generar instalaciones adecuadas para recuperar la cultura de la pesca deportiva, promoviendo un nuevo Fishing Club, similar en actividades al famoso Cabo Blanco Fishing Club donde grandes personajes e ilustres millonarios formaron parte en la década de los 50. El concepto de sinergética se vuelve pieza clave y punto de partida de este proyecto debido a su concepto integrador , el cual llevado a un entorno de dispersión como lo es el litoral del norte peruano, en donde los diversos centros turísticos se encuentran desintegrados entre y en sí mismos, se convierte en la herramienta necesaria para no solamente una transformación a nivel arquitectónico, sino una alteración urbana que repercutirá de manera positiva en la forma de vida de la población talareña y la percepción de sus visitantes , turistas nacionales y extranjerosapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPSinergéticaIntegraciónResort TurísticoCabo BlancoRevalorizaciónDiseño participativoIngeniería ArquitectónicaAplicación de la teoría sinergética para la concepción espacial y formal de un hotel resort turístico en Cabo Blanco, Talara, Piura, Perú, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitectoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalArquitectura y UrbanismoFacultad de Arquitectura y UrbanismoORIGINALARQ-CLE-JIM-2019.pdfARQ-CLE-JIM-2019.pdfapplication/pdf26716621https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/160d537e-8e95-4c64-a830-69687873b13c/download23b367bba59bdc32a26940c2fad245b5MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/84330ff7-8086-467f-8cfb-7123a1859a3d/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/314c66e2-09b5-47e8-b5db-b029ba80b8b5/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTARQ-CLE-JIM-2019.pdf.txtARQ-CLE-JIM-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain450997https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/82ce096a-4854-4439-943a-dfac85da011d/downloadbab6c261987ff4c37ad7db3daef77eecMD54UNP/1647oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/16472019-05-03 03:00:38.585https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.660197 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).