Identificación de las fallas y análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de albañilería confinada ubicadas en el A. H La Primavera III-etapa, distrito de Castilla, provincia y departamento de Piura
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigacion tuvo como objetivo general identificar las fallas y analizar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de albañilería confinada del A.H la primavera Ⅲ-etapa, distrito de Castilla, provincia y departamento de Piura. El tipo de investigación que se realizo fue del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2717 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2717 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Albañilería confinada Fallas estructurales Grado de vulnerabilidad sísmica Autoconstrucción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigacion tuvo como objetivo general identificar las fallas y analizar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de albañilería confinada del A.H la primavera Ⅲ-etapa, distrito de Castilla, provincia y departamento de Piura. El tipo de investigación que se realizo fue del descriptivo y de campo, desarrollándose bajo el planteamiento metodológico del enfoque mixto. Siendo la población todas las viviendas de albañilería confinada ubicadas en nuestra zona de estudio y para el cálculo del tamaño de la muestra, se usó un muestreo aleatorio simple, por lo cual se trabajó con una muestra de 35 viviendas. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación del tipo directa, y el instrumento que se realizó fueron las fichas de diagnóstico que se elaboró con la finalidad de reunir la mayor informacion requerida. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que las principales fallas son: viviendas que no presentan juntas de dilatación con las edificaciones colindantes (100%), acero de refuerzo expuesto y corroído (91%), mal encofrado y cangrejeras (83%), tabiques sin arriostrar (71%) y columnas muy espaciadas entre si (66%). Asimismo, los grados de vulnerabilidad para las viviendas de albañilería de nuestra zona de estudio fue la siguiente: índice de vulnerabilidad baja (20%); índice de vulnerabilidad media (23%), índice de vulnerabilidad alta (37%) y índice de vulnerabilidad muy alta (20%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).