Determinación de las necesidades hídricas del cultivo de Algodón Pima (gossipium barbadense l.) frente al cambio climático en el valle del Medio Piura, durante la campaña agrícola 2010-2011
Descripción del Articulo
El Perú, se ubica en la categoría de "buenos rendimientos" con 1,633 kg/ha. pero en los últimos 10 años la producción algodonera nacional ha tenido una reducción drástica, en particular la costa norte del país, como consecuencia de diversos factores adversos, entre ellos la variabilidad cl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1283 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1283 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lisímetros Algodón Requerimiento hídrico Agronomía |
id |
RUMP_adec90f5e63f46ea629e823ea91e4223 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1283 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación de las necesidades hídricas del cultivo de Algodón Pima (gossipium barbadense l.) frente al cambio climático en el valle del Medio Piura, durante la campaña agrícola 2010-2011 |
title |
Determinación de las necesidades hídricas del cultivo de Algodón Pima (gossipium barbadense l.) frente al cambio climático en el valle del Medio Piura, durante la campaña agrícola 2010-2011 |
spellingShingle |
Determinación de las necesidades hídricas del cultivo de Algodón Pima (gossipium barbadense l.) frente al cambio climático en el valle del Medio Piura, durante la campaña agrícola 2010-2011 Crespo Córdova, Cruzign Coranny Lisímetros Algodón Requerimiento hídrico Agronomía |
title_short |
Determinación de las necesidades hídricas del cultivo de Algodón Pima (gossipium barbadense l.) frente al cambio climático en el valle del Medio Piura, durante la campaña agrícola 2010-2011 |
title_full |
Determinación de las necesidades hídricas del cultivo de Algodón Pima (gossipium barbadense l.) frente al cambio climático en el valle del Medio Piura, durante la campaña agrícola 2010-2011 |
title_fullStr |
Determinación de las necesidades hídricas del cultivo de Algodón Pima (gossipium barbadense l.) frente al cambio climático en el valle del Medio Piura, durante la campaña agrícola 2010-2011 |
title_full_unstemmed |
Determinación de las necesidades hídricas del cultivo de Algodón Pima (gossipium barbadense l.) frente al cambio climático en el valle del Medio Piura, durante la campaña agrícola 2010-2011 |
title_sort |
Determinación de las necesidades hídricas del cultivo de Algodón Pima (gossipium barbadense l.) frente al cambio climático en el valle del Medio Piura, durante la campaña agrícola 2010-2011 |
author |
Crespo Córdova, Cruzign Coranny |
author_facet |
Crespo Córdova, Cruzign Coranny |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carrera Chumacero, Oscar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Crespo Córdova, Cruzign Coranny |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lisímetros Algodón Requerimiento hídrico |
topic |
Lisímetros Algodón Requerimiento hídrico Agronomía |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Agronomía |
description |
El Perú, se ubica en la categoría de "buenos rendimientos" con 1,633 kg/ha. pero en los últimos 10 años la producción algodonera nacional ha tenido una reducción drástica, en particular la costa norte del país, como consecuencia de diversos factores adversos, entre ellos la variabilidad climática, que juega un rol importante en la producción algodonera nacional. En los valles de nuestro departamento, dependen de la disponibilidad de los recursos hídricos que ofrecen los reservorios de Poechos y San Lorenzo; mientras que en el Bajo Piura depende de las lluvias y el riego por bombeo. El rendimiento del cultivo de algodón está en función del genotipo y el medio ambiente (clima, agua, suelo y manejo agronómico del cultivo). El algodonero consume agua según el patrón de la evapotranspiración y sus necesidades fisiológicas. La evapotranspiración depende de factores meteorológicos y la disponibilidad de agua en el suelo. La FAO sostiene que, dependiendo del clima y la duración del periodo vegetativo, el algodón necesita unos 700 a 1300 mm de agua para atender sus necesidades. Una de las medidas de adaptación al cambio climático es mejorar la eficiencia de riego, y por tanto el uso apropiado del recurso hídrico, a través del riego tecnificado y la cuantificación de las necesidades de riego de los cultivos, en términos de sus relaciones fisiológicas e interacción suelo-planta-clima. El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo estimar los requerimientos hídricos y determinar el coeficiente de cultivo (Kc) de Algodón PIMA. El experimento se realizó en la Parcela experimental de la UNP, a una altitud de 30 msnm, y para ello se registraron datos climatológicos y lisimétricos. Este trabajo se desarrolló utilizando 4 Lisímetros de nivel freático constante, durante los meses de febrero a octubre del 2010. En promedio la temperatura media durante el ciclo de crecimiento del cultivo fue 25.07 oC, con una humedad relativa de 75.61 %, sin lluvias. El suelo fue de textura franco arenosa. En promedio se estimó que el requerimiento hídrico del cultivo de Algodón, bajo condiciones lisimétricas, fue de 9,288.45 m 3 . y los valores promedio del coeficiente de cultivo (Kc), en las etapas I, II, III y IV son: 0.47, 0.74, 1.58 y 0.67 respectivamente. Para evaluar las características biométricas de las dos variedades de Algodón Pima en estudio, se utilizó, un diseño completamente al azar (DCA), en Parcelas experimentales, mientras que, en Lisímetros, la prueba estadística utilizada fue la "t" de Student. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-18T15:54:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-18T15:54:12Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1283 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1283 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/cc8e26e9-9b65-4eef-9109-61adebc79320/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d34da81b-c0d1-44b0-9407-e9ffad068650/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/78dbc90d-5b3e-40d7-999f-d9c6e340be82/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/8a3313a4-588a-44f5-9af1-728ea8bda317/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 5cf50730d6d734c33c5f80117e89aff4 74dbad5019613c152f3b2bc993b3279c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1845791629691060224 |
spelling |
Carrera Chumacero, OscarCrespo Córdova, Cruzign Coranny2018-08-18T15:54:12Z2018-08-18T15:54:12Z2018APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1283El Perú, se ubica en la categoría de "buenos rendimientos" con 1,633 kg/ha. pero en los últimos 10 años la producción algodonera nacional ha tenido una reducción drástica, en particular la costa norte del país, como consecuencia de diversos factores adversos, entre ellos la variabilidad climática, que juega un rol importante en la producción algodonera nacional. En los valles de nuestro departamento, dependen de la disponibilidad de los recursos hídricos que ofrecen los reservorios de Poechos y San Lorenzo; mientras que en el Bajo Piura depende de las lluvias y el riego por bombeo. El rendimiento del cultivo de algodón está en función del genotipo y el medio ambiente (clima, agua, suelo y manejo agronómico del cultivo). El algodonero consume agua según el patrón de la evapotranspiración y sus necesidades fisiológicas. La evapotranspiración depende de factores meteorológicos y la disponibilidad de agua en el suelo. La FAO sostiene que, dependiendo del clima y la duración del periodo vegetativo, el algodón necesita unos 700 a 1300 mm de agua para atender sus necesidades. Una de las medidas de adaptación al cambio climático es mejorar la eficiencia de riego, y por tanto el uso apropiado del recurso hídrico, a través del riego tecnificado y la cuantificación de las necesidades de riego de los cultivos, en términos de sus relaciones fisiológicas e interacción suelo-planta-clima. El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo estimar los requerimientos hídricos y determinar el coeficiente de cultivo (Kc) de Algodón PIMA. El experimento se realizó en la Parcela experimental de la UNP, a una altitud de 30 msnm, y para ello se registraron datos climatológicos y lisimétricos. Este trabajo se desarrolló utilizando 4 Lisímetros de nivel freático constante, durante los meses de febrero a octubre del 2010. En promedio la temperatura media durante el ciclo de crecimiento del cultivo fue 25.07 oC, con una humedad relativa de 75.61 %, sin lluvias. El suelo fue de textura franco arenosa. En promedio se estimó que el requerimiento hídrico del cultivo de Algodón, bajo condiciones lisimétricas, fue de 9,288.45 m 3 . y los valores promedio del coeficiente de cultivo (Kc), en las etapas I, II, III y IV son: 0.47, 0.74, 1.58 y 0.67 respectivamente. Para evaluar las características biométricas de las dos variedades de Algodón Pima en estudio, se utilizó, un diseño completamente al azar (DCA), en Parcelas experimentales, mientras que, en Lisímetros, la prueba estadística utilizada fue la "t" de Student.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPLisímetrosAlgodónRequerimiento hídricoAgronomíaDeterminación de las necesidades hídricas del cultivo de Algodón Pima (gossipium barbadense l.) frente al cambio climático en el valle del Medio Piura, durante la campaña agrícola 2010-2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgrónomaUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalAgronomíaFacultad de AgronomíaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/cc8e26e9-9b65-4eef-9109-61adebc79320/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d34da81b-c0d1-44b0-9407-e9ffad068650/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALAGR-CRE-COR-17.pdfAGR-CRE-COR-17.pdfapplication/pdf5254488https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/78dbc90d-5b3e-40d7-999f-d9c6e340be82/download5cf50730d6d734c33c5f80117e89aff4MD51TEXTAGR-CRE-COR-17.pdf.txtAGR-CRE-COR-17.pdf.txtExtracted texttext/plain168334https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/8a3313a4-588a-44f5-9af1-728ea8bda317/download74dbad5019613c152f3b2bc993b3279cMD54UNP/1283oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/12832018-08-20 03:00:20.368https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.95471 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).