La restricción de la balanza de pagos y el crecimiento de la economía peruana 1950-2010: Una aplicación de la ley de Thirlwall
Descripción del Articulo
La investigación tiene como propósito determinar si, para el caso peruano, existe o evidencia empírica que apoye la contrastación de la ley de Thirlwall. Es necesario recordar que el Perú de la década de los sesenta del siglo pasado se decidió por un proceso de sustitución de importaciones, y que a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1573 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1573 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Balanza de pagos Ley de Thirlwall Eviews 6.0 PBI Economía |
id |
RUMP_ab2a31b65d6e85878a02502d9f0e2d7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1573 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La restricción de la balanza de pagos y el crecimiento de la economía peruana 1950-2010: Una aplicación de la ley de Thirlwall |
title |
La restricción de la balanza de pagos y el crecimiento de la economía peruana 1950-2010: Una aplicación de la ley de Thirlwall |
spellingShingle |
La restricción de la balanza de pagos y el crecimiento de la economía peruana 1950-2010: Una aplicación de la ley de Thirlwall Ordinola Boyer, David Balanza de pagos Ley de Thirlwall Eviews 6.0 PBI Economía |
title_short |
La restricción de la balanza de pagos y el crecimiento de la economía peruana 1950-2010: Una aplicación de la ley de Thirlwall |
title_full |
La restricción de la balanza de pagos y el crecimiento de la economía peruana 1950-2010: Una aplicación de la ley de Thirlwall |
title_fullStr |
La restricción de la balanza de pagos y el crecimiento de la economía peruana 1950-2010: Una aplicación de la ley de Thirlwall |
title_full_unstemmed |
La restricción de la balanza de pagos y el crecimiento de la economía peruana 1950-2010: Una aplicación de la ley de Thirlwall |
title_sort |
La restricción de la balanza de pagos y el crecimiento de la economía peruana 1950-2010: Una aplicación de la ley de Thirlwall |
author |
Ordinola Boyer, David |
author_facet |
Ordinola Boyer, David |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzales Castillo, Jorge Ricardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ordinola Boyer, David |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Balanza de pagos Ley de Thirlwall Eviews 6.0 PBI |
topic |
Balanza de pagos Ley de Thirlwall Eviews 6.0 PBI Economía |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Economía |
description |
La investigación tiene como propósito determinar si, para el caso peruano, existe o evidencia empírica que apoye la contrastación de la ley de Thirlwall. Es necesario recordar que el Perú de la década de los sesenta del siglo pasado se decidió por un proceso de sustitución de importaciones, y que a partir de los noventa, ha iniciado una política de apertura económica. Para nuestra investigación, todo el periodo ha sido considerado en conjunto por tratarse de un estudio de largo plazo. Un primer análisis de la evolución en el largo plazo del PBI para el caso peruano, permitió destacar que el crecimiento económico peruano no ha sido sostenido. Se procedió entonces, a realizar un análisis económico, estadístico y econométrico por cuanto se trataba de un estudio con un diseño longitudinal de 60 años. Además, para una adecuada investigación, se ha utilizado el programa econométrico Eviews 6.0. Se realizó inicialmente una evaluación económica, que identifico claramente los signos de los parámetros asociados a las variables de las ecuaciones planteadas de acuerdo a lo señalado por la teoría económica. Las variables que se utilizaron fueron las tasas reales de crecimiento de las exportaciones, importaciones, términos de intercambio, PBI de USA y flujos de capital. Posteriormente, se realizó una evaluación estadística para identificar si las variables eran estadísticamente significativas sobre la base de los coeficientes de correlación. Y finalmente, se realizó una evaluación econométrica a varios modelos para determinar si eran significativos y además para descartar problemas econométricos. Se les detecto problemas de multicolinealidad, heterocedasticidad y autocorrelación. También se les aplico diversos test: de normalidad de errores, de redundancia, de omisión de variables y de estabilidad paramétrica. Así mismo, tomando en cuenta que deben existir dos condiciones para elaborar un análisis de cointegración: la condición de estabilidad paramétrica y la no presentación de observaciones atípicas. Y también considerando que del análisis de los primeros resultados obtenidos, se encontró que no existía estabilidad paramétrica, se tomó una decisión: introducir la variable PBI rezagada un periodo y una variable ficticia (D1). Esta última representa el cambio estructural que presento la economía peruana 1950-2010, en el cual se destacan alteraciones significativas en 1954, 1974, 1983, 1988-1989, 1994 y 1998 que impactaron en la evolución de las variables en análisis. En consecuencia, se estructuro un modelo óptimo. Se procedió a estimar y evaluar el modelo, sobre la base de un modelo lineal (MCO). Se encontró que el modelo cumplía con los supuestos mínimos de la econometría, que sus variables explicativas se movían juntas en el largo plazo con la variable endógena planteada y que todos los componentes del proceso vectorial de series temporales poseían raíz unitaria. En consecuencia dichos vectores forman un proceso que permite una combinación lineal estacionaria, que indudablemente se interpreta como una relación de largo plazo entre las variables investigadas. Por lo tanto, esta investigación permite afirmar que se presenta evidencia empírica robusta que apoya la hipótesis de que en el largo plazo 1950-2010, la tasa real de crecimiento del PBI del Perú ha sido restringida por la evolución de su Balanza de Pagos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-20T00:54:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-20T00:54:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1573 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1573 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/bb0d131d-b06a-4a62-8777-f988c631d9ac/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2a48e35b-f98e-4987-b653-c30cf1f77198/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/06478f0b-3884-4735-8abc-29df05ea6d5a/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d33f0bcb-e265-4c29-9965-e4b9849b9a19/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6232a34a54c29915b0a91e2b9ca965b4 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 654d9ae8d7ee2543ff449230d11fbf47 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1842621591376101376 |
spelling |
Gonzales Castillo, Jorge RicardoOrdinola Boyer, David2019-03-20T00:54:26Z2019-03-20T00:54:26Z2012APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1573La investigación tiene como propósito determinar si, para el caso peruano, existe o evidencia empírica que apoye la contrastación de la ley de Thirlwall. Es necesario recordar que el Perú de la década de los sesenta del siglo pasado se decidió por un proceso de sustitución de importaciones, y que a partir de los noventa, ha iniciado una política de apertura económica. Para nuestra investigación, todo el periodo ha sido considerado en conjunto por tratarse de un estudio de largo plazo. Un primer análisis de la evolución en el largo plazo del PBI para el caso peruano, permitió destacar que el crecimiento económico peruano no ha sido sostenido. Se procedió entonces, a realizar un análisis económico, estadístico y econométrico por cuanto se trataba de un estudio con un diseño longitudinal de 60 años. Además, para una adecuada investigación, se ha utilizado el programa econométrico Eviews 6.0. Se realizó inicialmente una evaluación económica, que identifico claramente los signos de los parámetros asociados a las variables de las ecuaciones planteadas de acuerdo a lo señalado por la teoría económica. Las variables que se utilizaron fueron las tasas reales de crecimiento de las exportaciones, importaciones, términos de intercambio, PBI de USA y flujos de capital. Posteriormente, se realizó una evaluación estadística para identificar si las variables eran estadísticamente significativas sobre la base de los coeficientes de correlación. Y finalmente, se realizó una evaluación econométrica a varios modelos para determinar si eran significativos y además para descartar problemas econométricos. Se les detecto problemas de multicolinealidad, heterocedasticidad y autocorrelación. También se les aplico diversos test: de normalidad de errores, de redundancia, de omisión de variables y de estabilidad paramétrica. Así mismo, tomando en cuenta que deben existir dos condiciones para elaborar un análisis de cointegración: la condición de estabilidad paramétrica y la no presentación de observaciones atípicas. Y también considerando que del análisis de los primeros resultados obtenidos, se encontró que no existía estabilidad paramétrica, se tomó una decisión: introducir la variable PBI rezagada un periodo y una variable ficticia (D1). Esta última representa el cambio estructural que presento la economía peruana 1950-2010, en el cual se destacan alteraciones significativas en 1954, 1974, 1983, 1988-1989, 1994 y 1998 que impactaron en la evolución de las variables en análisis. En consecuencia, se estructuro un modelo óptimo. Se procedió a estimar y evaluar el modelo, sobre la base de un modelo lineal (MCO). Se encontró que el modelo cumplía con los supuestos mínimos de la econometría, que sus variables explicativas se movían juntas en el largo plazo con la variable endógena planteada y que todos los componentes del proceso vectorial de series temporales poseían raíz unitaria. En consecuencia dichos vectores forman un proceso que permite una combinación lineal estacionaria, que indudablemente se interpreta como una relación de largo plazo entre las variables investigadas. Por lo tanto, esta investigación permite afirmar que se presenta evidencia empírica robusta que apoya la hipótesis de que en el largo plazo 1950-2010, la tasa real de crecimiento del PBI del Perú ha sido restringida por la evolución de su Balanza de Pagos.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPBalanza de pagosLey de ThirlwallEviews 6.0PBIEconomíaLa restricción de la balanza de pagos y el crecimiento de la economía peruana 1950-2010: Una aplicación de la ley de Thirlwallinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias Economía y FinanzasUniversidad Nacional de PiuraDoctoradoCiencias Económicas y FinancierasDoctorado en Ciencias Económicas y FinancierasORIGINALECO-ORD-BOY-2012.pdfECO-ORD-BOY-2012.pdfapplication/pdf1431225https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/bb0d131d-b06a-4a62-8777-f988c631d9ac/download6232a34a54c29915b0a91e2b9ca965b4MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2a48e35b-f98e-4987-b653-c30cf1f77198/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/06478f0b-3884-4735-8abc-29df05ea6d5a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTECO-ORD-BOY-2012.pdf.txtECO-ORD-BOY-2012.pdf.txtExtracted texttext/plain226125https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d33f0bcb-e265-4c29-9965-e4b9849b9a19/download654d9ae8d7ee2543ff449230d11fbf47MD54UNP/1573oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/15732021-08-07 16:56:09.538https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.861355 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).