Perfil clínico - epidemiológico del dengue en embarazadas hospitalizadas en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital Cayetano Heredia - Piura durante el periodo enero- junio 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de toda embarazada con dengue confirmadas con serología para dengue positivo (test de ELISA, Prueba rápida, PCR), que tiene como objetivo determinar las características del perfil clínico – epidemiológi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1179 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1179 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dengue Embarazo Manifestaciones clínicas Hospitalización Complicaciones Medicina General e Interna |
Sumario: | El presente trabajo es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de toda embarazada con dengue confirmadas con serología para dengue positivo (test de ELISA, Prueba rápida, PCR), que tiene como objetivo determinar las características del perfil clínico – epidemiológico del dengue en embarazadas en las pacientes hospitalizadas en el Servicio de Gineco – Obstetricia del Hospital Cayetano Heredia - Piura durante el periodo enero- junio 2017. Se usó la base de datos de ginecología del Hospital, de los cuales 38 pacientes cumplieron criterios de inclusión. Se analizó un análisis con estadística descriptiva, usando Microsoft Excel 2010 y SPSS 20.0. Obteniendo como resultado que el mayor número de casos oscilo entre los 20 -34 años con un 65,8%, la ocupación más frecuente fue ama de casa en un 44,7%, dentro de la procedencia el 76,3 % radica entre Piura (distrito) y Castilla (distrito), los meses de admisión con mayor flujo fueron los meses de abril y mayo representando un 76,3%. Los signos y síntomas más frecuentes: fiebre, cefalea, malestar general, mialgias, con un 97,4%; 84,2%; 78,9% y 65,7%. El hematocrito; se observa una hemoconcentración marcada en los casos de dengue grave, existe tendencia a la leucopenia y plaquetopenia sobre todo en los casos de dengue grave. Dentro de los valores hepáticos y perfil de coagulación permanecieron normales en un 68,4%y 60,6% respectivamente. De la clasificación de dengue sin signo de alarma, con signo de alarma y dengue grave, representan el 68,4% y 18,4% y 13,2% respectivamente. La estancia hospitalaria aumenta en relación directa a la gravedad del cuadro clínico de dengue. Concluyendo que con la hospitalización oportuna de las embarazadas con dengue se pueden evitar la evolución a alguna complicación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).