Seroprevalencia de leptospirosis en ardillas nuca blanca (Sciurus stramineus) en el campus de la Universidad Nacional de Piura
Descripción del Articulo
La ardilla nuca blanca o sabanera (Sciurus stramineus) es un roedor neotropical cuyas poblaciones son endémicas en la costa noroeste del Perú como es en la ciudad de Piura; existiendo poblaciones apreciables de ardillas nuca blanca (Sciurus stramineus) en los parques de Piura, siendo la población de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3074 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3074 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ardilla nuca blanca o sabanera (Sciurus stramineus) Universidad Nacional de Piura (UNP) leptospirosis zoonosis ocupacional Dirección Regional de Salud (DIRESA) Leptospira sp http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | La ardilla nuca blanca o sabanera (Sciurus stramineus) es un roedor neotropical cuyas poblaciones son endémicas en la costa noroeste del Perú como es en la ciudad de Piura; existiendo poblaciones apreciables de ardillas nuca blanca (Sciurus stramineus) en los parques de Piura, siendo la población de la Universidad Nacional de Piura (UNP), una de las más importantes por su densidad y convivencia con alumnos, profesores y personal administrativo. Los roedores, entre ellos la ardilla nuca blanca (Sciurus stramineus), son considerados Los principales hospedadores reservorios de microorganismos como la Leptospira sp. causante de la leptospirosis, considerada como una importante zoonosis ocupacional, de alta prevalencia en países tropicales y en vías de desarrollo. Tras el periodo lluvioso, la Dirección Regional de Salud (DIRESA), reportó 31 casos de leptospirosis humana, presentándose mayor prevalencia en los distritos de Castilla, Sullana y Ehulucanas. Además, la falta de disponibilidad de una vacuna que proteja contra todos los serovares le leptospiras hace que la prevención hasta ahora dependa sólo de la implementación de medidas úgiénico-sanitarias, es por ello que se hace necesario un estudio en el que se ponga en evidencia 11 riesgo que corren las personas que acuden frecuentemente a las instalaciones de la UN? a .ealizar sus actividades diarias y tienen contacto con orina de ardillas. Debido al desconocimiento de la prevalencia de leptospirosis en ardillas nuca blanca Sciurus stramineus) del Departamento de Piura, se planteó el siguiente problema científico: ,existe seroprevalencia de leptospirosis en ardillas que habitan el campus de la Universidad 4acional de Piura? En base a estudios previos del desarrollo de esta enfermedad en el país se planteó la iguiente hipótesis: "la seroprevalencia de Lesptospira sp. en ardillas de nuca blanca (Sciurus tramineus) en el campus de la UNP es inferior a 82,9%.". Por medio de la hipótesis y el problema científico mencionado se estableció el siguiente objetivo general: "determinar la prevalencia de anticuerpos contra Leptospira sp. en ardillas nuca blanca (Sciurus stramineus) capturadas en el campus de la UNP", del cual se derivan los siguientes objetivos específicos: identificar los anticuerpos contra los serovares Icterohaemorrhagiae, Canicola, Georgia y Grippotyphosa presentes en el suero de ardillas que habitan el campus de la UNP; estimar la prevalencia de leptospirosis según el sexo y edad de las ardillas capturadas en el campus de la UNP y estimar la prevalencia de leptospirosis según la ubicación de captura de ardillas en el campus de la UNP. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).