Estructuras desplegables aplicadas en módulos de vivienda post – desastres naturales a largo plazo en el centro poblado Ciudad de Dios, en Cura Mori, Piura, Perú, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación trata sobre estudios y aplicaciones de las estructuras desplegables en la arquitectura de emergencia y tiene como objetivo la realización de un propuesta de Módulos de Vivienda Post – Desastres Naturales a largo plazo en el centro poblado de Ciudad de Dios, en Cura Mori (Pi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2601 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2601 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Módulo de viviendas post - desastres Estructuras desplegables Arquitectura de emergencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación trata sobre estudios y aplicaciones de las estructuras desplegables en la arquitectura de emergencia y tiene como objetivo la realización de un propuesta de Módulos de Vivienda Post – Desastres Naturales a largo plazo en el centro poblado de Ciudad de Dios, en Cura Mori (Piura, Perú), mediante la aplicación de estructuras desplegables en su proceso constructivo. El escenario en donde se desarrolla la investigación es en el distrito de Cura Mori, ubicado en el bajo Piura en la provincia y departamento de Piura. Este distrito fue unos de los más afectados por el Fenómeno del Niño Costero en el año 2017, resultando afectadas muchas zonas habitadas por del desborde del Río Piura. El distrito de Cura Mori centra sus actividades económicas en la agricultura, pese a que tiene gran potencial para desarrollar esta actividad se ve eclipsado por la falta de planificación en su territorio. Además, algunos de sus pobladores se dedican al tejido de sombreros de paja y alfarería. Esta situación económica se ve reflejada en la estructura rustica de las viviendas, lo cual representa una gran vulnerabilidad frente a desastres naturales muy concurridos en la región como el Fenómeno del Niño. Como consecuencia del Fenómeno del Niño, se presentó el riesgo de inundaciones que sumadas a la vulnerabilidad como la mala ubicación de zonas habitables en la zona y la materialidad de las viviendas hizo que estallará el desastre natural que llevo a algunos pobladores a desplazarse a zonas seguras que con el tiempo se han convertido en centros poblados permanentes. En la actualidad, estos centros poblados han caído en la precariedad por falta de un sistema de seguimiento con proyección a largo plazo de las autoridades. Lo que se busca mediante esta investigación y posterior propuesta arquitectónica es cubrir la necesidad de habitar de los damnificados por desastres naturales, además de establecer una planificación mediante el método progresivo para posibles futuros asentamientos humanos. De tal forma, que si se llega a implementar la propuesta de Módulos de Vivienda Post – Desastres Naturales utilizando estructuras desplegables se podrá mejorar la vida de estas personas afectadas por el desastre natural y desarrollar un crecimiento de estos centros poblados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).