Investigacion hidrogeologica con fines de aprovechamiento de recursos hidricos subterraneo en predio de la empresa Doig, sector Coscomba, distrito de 26 de Octubre, provincia y departamento de Piura

Descripción del Articulo

La presente tesis comprendió básicamente 03 etapas bien diferenciadas. La primera etapa consistió en el reconocimiento geológico y geomorfológico del área de estudio, la segunda etapa comprende la prospección geofísica, se han realizado 6 sondajes Eléctrico – Verticales, que conforman 02 secciones g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yajahuanca Huamán, Flor Yasmin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1700
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructura geológica
Complejo acuífero
Sondajes eléctricos verticales
Napa freática
Aguas prospectables
Ingeniería y Tecnología
Descripción
Sumario:La presente tesis comprendió básicamente 03 etapas bien diferenciadas. La primera etapa consistió en el reconocimiento geológico y geomorfológico del área de estudio, la segunda etapa comprende la prospección geofísica, se han realizado 6 sondajes Eléctrico – Verticales, que conforman 02 secciones geoeléctricas A-A’, B-B. La tercera etapa del estudio consiste en la interpretación de los datos de campo (curvas de resistividades aparentes) y la preparación del Proyecto correspondiente. En el capítulo I, "Antecedentes" Se presentan los datos generales de la localidad del Sector Coscomba Distrito 26 De Octubre, así como también los aspectos fundamentales en consideración. También se realizó una evaluación socioeconómica de área en estudio. En el capítulo II, "Características Geológicas Y Geomorfológicas Del Área De Estudio" En toda investigación hidrogeológica es importante tener conocimiento de la estructura geológica de la zona y que tenga relación con la naturaleza de los materiales existentes y a la distribución de los mismos tanto permeables como impermeables, fallas y otros. Las anteriores características condicionan el funcionamiento del complejo acuífero y el desplazamiento de las aguas subterráneas. En el capítulo III, "Hidrología" Se aportó una descripción de las unidades hidrogeológicas investigadas por los sondeos eléctricos, se hablará un poco de la hidrología del enclave y climatología, se estudiará el funcionamiento hidrogeológico de los materiales encontrados en la zona y se estimará el nivel freático. En el capítulo IV, "Prospección Geofísica" La metodología de trabajo ha consistido en una selección de los enclaves de ubicación de los dispositivos geofísicos y en un posterior estudio geofísico de las áreas preseleccionadas. En el capítulo V, "Reservorio Acuífero" Se basó en el levantamiento geológico – geomorfológico y de las observaciones realizadas en campo, se ha determinado que el acuífero está constituido principalmente por depósitos aluviales de edad cuaternario reciente. En el capítulo VI, "Hidrogeoquímica" En todo estudio hidrogeológico debe incluir el capítulo de hidrogeoquímica o calidad de agua, cuya ejecución y posterior análisis permitió conocer las características químicas actuales del agua almacenada en el acuífero y la evolución que experimenta con relación a su concentración salina. En el capítulo VII, "Ante Proyecto De La Obra De Captación" Para definir la ubicación del pozo, se ha ejecutado 6 estaciones de Sondeos Eléctricos Verticales-SEV de superficie, cuyos resultados han permitido construir 06 secciones geoeléctricas, en donde se tiene que los horizontes IV y V muestran las mejores condiciones para ser prospectables por aguas subterráneas. en el capítulo VIII, "Proceso Constructivo" Perforación hecha en el terreno a través de diferentes formaciones geológicas, con la finalidad de interceptar un acuífero y explotarlo con fines de abastecimiento para consumo y riego.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).