Prospección de enfermedades fungosas en el cultivo de palto (Persea americana Mill). En Huancabamba – Piura

Descripción del Articulo

El cultivo de palto es un frutal con gran potencial de exportación en Piura, se cultiva aprox. 361 has, sin embargo se viene presentando enfermedades fungosas que ocasionan pérdidas económicas a los pequeños agricultores, se plantearon como objetivos: Describir la sintomatología de las enfermedades,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Labán Cruz, Wilto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3927
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:palto
Koch
patogenicidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El cultivo de palto es un frutal con gran potencial de exportación en Piura, se cultiva aprox. 361 has, sin embargo se viene presentando enfermedades fungosas que ocasionan pérdidas económicas a los pequeños agricultores, se plantearon como objetivos: Describir la sintomatología de las enfermedades, aislar e identificar los agentes causales de las enfermedades fungosas, realizar pruebas de patogenicidad y determinar el rango de hospedantes. Se realizó una descripción detallada de la sintomatología de la enfermedad de la zona radicular y de la parte aérea, para el aislamiento se empleó el método de los pétalos de clavel a nivel de suelo y raíces, para realizar la identificación del hongos aislados, se realizaron repiques en placas con medio PDA, CMA y Jugo V8 + tetraciclina (45 mg/l), con el fin de que desarrolle las estructuras reproductivas. Posteriormente se realizaron pruebas de patogenicidad de acuerdo a los postulados de Koch en plántulas y plantones de palto. Además se realizó un ensayo en laboratorio e invernadero para determinar el rango de hospedantes previa inoculación con Phytophthora cinnamomi. La prueba de patogenicidad en plántulas nos permitió determinar que el Pseudohongo P. cinnamomi es el agente causal del decaimiento, muerte y pudrición radicular en el cultivo de palto, y la patogenicidad en plantones permitió comprobar que los agentes causales de la necrosis en ramas y brotes fueron Lasiodiplodia theobromae, Pestalotia sp, Phomopsis sp, Alternaría sp. La incidencia de la enfermedad por P. cinnamomi en la provincia de Huancabamba alcanzó un 100%. Los hospedantes que han sido infectados por el pseudohongo P. cinnamomi fueron: manzana (Israel, delicia, chilena), pepino, zanahoria, pepinillo, piña, tomate, melocotonero, pimiento, betarraga, papa, y en caso de plantines, frijol (bayo, rundo, manteca, blanco), betarraga, cebada, tomate, pepinillo, zarandaja, rabanito, haba, arveja criolla, arveja boca negra, lenteja, acelga, coliflor, espinaca, y alpiste.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).