Caracterización de la comunidad bacteriana de una zona contaminada con petróleo, mediante técnicas dependientes e independientes de cultivo en Nieva-Amazonas 2016

Descripción del Articulo

En zonas contaminadas con hidrocarburos, existen microorganismos capaces de sobrevivir a tales condiciones y es importante estudiarlos para la biorremediación. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar molecularmente el perfil de la comunidad bacteriana de zonas contaminadas con hidrocarburo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Rogel, Rosita Tanyelisbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1724
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metagenómica
Hidrocarburos
Bacterias
Caracterización molecular
Ciencias Naturales
id RUMP_9bb972b15b4b96f3441ba686085b72b4
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1724
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de la comunidad bacteriana de una zona contaminada con petróleo, mediante técnicas dependientes e independientes de cultivo en Nieva-Amazonas 2016
title Caracterización de la comunidad bacteriana de una zona contaminada con petróleo, mediante técnicas dependientes e independientes de cultivo en Nieva-Amazonas 2016
spellingShingle Caracterización de la comunidad bacteriana de una zona contaminada con petróleo, mediante técnicas dependientes e independientes de cultivo en Nieva-Amazonas 2016
Castillo Rogel, Rosita Tanyelisbeth
Metagenómica
Hidrocarburos
Bacterias
Caracterización molecular
Ciencias Naturales
title_short Caracterización de la comunidad bacteriana de una zona contaminada con petróleo, mediante técnicas dependientes e independientes de cultivo en Nieva-Amazonas 2016
title_full Caracterización de la comunidad bacteriana de una zona contaminada con petróleo, mediante técnicas dependientes e independientes de cultivo en Nieva-Amazonas 2016
title_fullStr Caracterización de la comunidad bacteriana de una zona contaminada con petróleo, mediante técnicas dependientes e independientes de cultivo en Nieva-Amazonas 2016
title_full_unstemmed Caracterización de la comunidad bacteriana de una zona contaminada con petróleo, mediante técnicas dependientes e independientes de cultivo en Nieva-Amazonas 2016
title_sort Caracterización de la comunidad bacteriana de una zona contaminada con petróleo, mediante técnicas dependientes e independientes de cultivo en Nieva-Amazonas 2016
author Castillo Rogel, Rosita Tanyelisbeth
author_facet Castillo Rogel, Rosita Tanyelisbeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Ponce, Jaime Napoleón
Cornejo La Torre, Melitza de Lourdes
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Rogel, Rosita Tanyelisbeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Metagenómica
Hidrocarburos
Bacterias
Caracterización molecular
topic Metagenómica
Hidrocarburos
Bacterias
Caracterización molecular
Ciencias Naturales
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
description En zonas contaminadas con hidrocarburos, existen microorganismos capaces de sobrevivir a tales condiciones y es importante estudiarlos para la biorremediación. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar molecularmente el perfil de la comunidad bacteriana de zonas contaminadas con hidrocarburos en la provincia de Nieva, Amazonas, Perú. El análisis dependiente de cultivo permitió aislar a partir de muestras de agua y suelo los géneros: Pseudomonas, Proteus, Serratia, Morganella, Klebsiella, Enterobacter y Acinetobacter identificados por secuenciamiento parcial del gen 16S ARNr; y análisis de datos en BLAST de NCBI. El análisis independiente de cultivo se basó en la secuenciación de próxima generación de Ilumina dirigida al gen 16S ARNr a partir del ADN metagenómico extraído de aguas y suelos contaminados y no contaminados con hidrocarburos seguido de un análisis de datos en el software QUIIME 1.9.1; mostrando una composición de la comunidad bacteriana de 140 Unidades operacionales taxonómicas (OTU ́s) asignados a diferentes géneros en suelo muy contaminado, 163 en suelo poco contaminado, 160 en suelo no contaminado, 159 en agua contaminada y 181 en agua no contaminada; algunos géneros fueron identificados como biomarcadores de contaminación por su alta prevalencia en muestras contaminadas como Acinetobacter en suelo y Pseudomonas en agua. Por metagenómica se encontraron bacterias cultivables muy abundantes que no lograron ser aisladas y bacterias aisladas que mostraron prevalencia muy baja por análisis metagenómico mostrando la complementariedad de las técnicas no solo para la caracterización de las comunidades microbianas, sino también para el monitoreo espacio temporal de áreas en estudio o experimentales.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-08T03:05:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-08T03:05:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1724
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1724
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/daf02fcb-5a00-4f7f-a3c4-f3b277f019c1/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f7d374d7-932a-4d7c-af03-cb396b59e9c5/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/492f0839-fc36-4121-97c3-f2fe975d772a/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/fe1c9521-7c15-42f4-9f9a-fbd30ecb2ba6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7801182f2c759e8acfda6c313b0a75d0
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
54bc4bd0331584e37a50fdb652c956a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1847060153833095168
spelling Fernández Ponce, Jaime NapoleónCornejo La Torre, Melitza de LourdesCastillo Rogel, Rosita Tanyelisbeth2019-06-08T03:05:07Z2019-06-08T03:05:07Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1724En zonas contaminadas con hidrocarburos, existen microorganismos capaces de sobrevivir a tales condiciones y es importante estudiarlos para la biorremediación. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar molecularmente el perfil de la comunidad bacteriana de zonas contaminadas con hidrocarburos en la provincia de Nieva, Amazonas, Perú. El análisis dependiente de cultivo permitió aislar a partir de muestras de agua y suelo los géneros: Pseudomonas, Proteus, Serratia, Morganella, Klebsiella, Enterobacter y Acinetobacter identificados por secuenciamiento parcial del gen 16S ARNr; y análisis de datos en BLAST de NCBI. El análisis independiente de cultivo se basó en la secuenciación de próxima generación de Ilumina dirigida al gen 16S ARNr a partir del ADN metagenómico extraído de aguas y suelos contaminados y no contaminados con hidrocarburos seguido de un análisis de datos en el software QUIIME 1.9.1; mostrando una composición de la comunidad bacteriana de 140 Unidades operacionales taxonómicas (OTU ́s) asignados a diferentes géneros en suelo muy contaminado, 163 en suelo poco contaminado, 160 en suelo no contaminado, 159 en agua contaminada y 181 en agua no contaminada; algunos géneros fueron identificados como biomarcadores de contaminación por su alta prevalencia en muestras contaminadas como Acinetobacter en suelo y Pseudomonas en agua. Por metagenómica se encontraron bacterias cultivables muy abundantes que no lograron ser aisladas y bacterias aisladas que mostraron prevalencia muy baja por análisis metagenómico mostrando la complementariedad de las técnicas no solo para la caracterización de las comunidades microbianas, sino también para el monitoreo espacio temporal de áreas en estudio o experimentales.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPMetagenómicaHidrocarburosBacteriasCaracterización molecularCiencias NaturalesCaracterización de la comunidad bacteriana de una zona contaminada con petróleo, mediante técnicas dependientes e independientes de cultivo en Nieva-Amazonas 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalCiencias BiológicasFacultad de CienciasORIGINALBIO-CAS-ROG-2018.pdfBIO-CAS-ROG-2018.pdfapplication/pdf4470360https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/daf02fcb-5a00-4f7f-a3c4-f3b277f019c1/download7801182f2c759e8acfda6c313b0a75d0MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f7d374d7-932a-4d7c-af03-cb396b59e9c5/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/492f0839-fc36-4121-97c3-f2fe975d772a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTBIO-CAS-ROG-2018.pdf.txtBIO-CAS-ROG-2018.pdf.txtExtracted texttext/plain87610https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/fe1c9521-7c15-42f4-9f9a-fbd30ecb2ba6/download54bc4bd0331584e37a50fdb652c956a0MD54UNP/1724oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/17242019-06-23 03:00:37.986https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).