Efecto de la disponibilidad hidrica sobre los caracteres foliares de prosopis pallida (Humboldt & Bonpland ex Willdenotv) Kunth 1823 "algarrobo" bajo condiciones controladas en la región Piura-Perú

Descripción del Articulo

La sistemática de "algarrobo" es un tema controversial entre la comunidad científica por su alta variabilidad fenotipica, la aparición de individuos híbridos y la falta de análisis genéticos ocasionando se catalogue por error mas de una especie Prosopis en nuestra región y en el país. algu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huiman Cordova, Lorena Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1337
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1337
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua
Invernadero
Carácter foliar
Distribución geográfica
Indicador botánico
Biología
Descripción
Sumario:La sistemática de "algarrobo" es un tema controversial entre la comunidad científica por su alta variabilidad fenotipica, la aparición de individuos híbridos y la falta de análisis genéticos ocasionando se catalogue por error mas de una especie Prosopis en nuestra región y en el país. algunos autores consideran que las características morfometricas son afectadas por factores ambientales como la disponibilidad hídrica, lo cual condiciona la forma como se clasifican las poblaciones de algarrobo. los objetivos de este estudio fueron 1)Determinar si la disponibilidad hídrica afecta a las características morfométricas de prosopis pallida en distintas poblaciones de la región Piura. 2) Determinar las diferencias mofometricas entre semillas de diferentes zonas. 3) Determinar si las poblaciones se comportan de manera diferente a las disponibilidad hídrica. llevamos a cabo un experimento de invernadero usando semillas procedentes de 7 zonas y aplicando dos niveles de disponibilidad hídrica 40% y 80% respecto a la capacidad de campo. se realizaron ANOVA por zona y por disponibilidad de agua para observar el efecto de ambos factores y su interaccion sobre variables morfometricas usadas comúnmente en estudios botanicos. Ademas hicimos unm análisis UPGMA para medir la relacion filogenetica según sus características morfometricas. Nuestros resultados indican que la alta disponibilidad hidrica provoco un aumento significativo en todas las variables excepto en LMA, angulo de la hoja y n° pares de foliolos por pinna. Estas tres variables junto con distancias entre pinnas y distancia entre hojas presentaron diferencias entre poblaciones pero no frente a la disponibilidad de agua. Esto nos indica que son excelentes indicadores botánicos. Por ultimo las zonas se relacionaron según la disponibilidad de agua a un gradiente de distribución geográfica que produciría que ciertas zonas destaquen entre las demás como Ñapique y que una zona provenga de otra como como el caso de Locuto y Rinconada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).