Implementación de un simulador de sonar utilizando hardware libre

Descripción del Articulo

La investigación de este proyecto de tesis, tiene como objetivo el diseño y la implementación de un simulador de sonar con hardware y software libre. Es muy sabido que los robots móviles necesitan navegar en muchos entornos, para ello existen muchos tipos de sensores. Los hay desde cámaras de video,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilela Alva, Gehison Jhuliño
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2599
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2599
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sonar
Arduino
Navegación
Procesamiento digital de señales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:La investigación de este proyecto de tesis, tiene como objetivo el diseño y la implementación de un simulador de sonar con hardware y software libre. Es muy sabido que los robots móviles necesitan navegar en muchos entornos, para ello existen muchos tipos de sensores. Los hay desde cámaras de video, que utilizan algoritmos de visión artificial, gasta sensores on – off de contacto. Muchos robots móviles y dependiendo de la aplicación que vayan a hacer, necesitarán navegar en un entorno evadiendo obstáculos, ya sea estáticos o fijos y dinámicos u objetos en movimiento. Utilizar visión por computadora es una muy buena opción, pero implica mucho procesamiento y esto involucra tener un hardware potente y costoso. Se puede resolver este tipo de problema utilizando un sensor de ultrasonido que vaya girando, un determinado número de grados, e ir creando un mapa de su recorrido; éste sería el diseño e implementación de un sonar. Para implementar este simulador de sonar, se hará uso de hardware libre, como lo es Arduino, la minicomputadora Raspberry Pi, un servomotor y un ultrasonido, así como también software libre, desde, la versión de Linux, Raspbian, hasta el software de Arduino y Processing que son de código abierto. Los algoritmos primero se implementarán en una computadora personal o laptop de medianas prestaciones, que tenga un procesador i5, para luego ejecutar estos programas en la minicomputadora Raspberry Pi. En la tarjeta Raspberry Pi, se instalará un sistema operativo Raspbian, que es una versión simplificada y ligera de Linux, con la finalidad de que se ejecuten a mayor velocidad los algoritmos y puedan ser presentados en cualquier pantalla o monitor. Con todo esto, se concluirá, si es factible implementar este prototipo, para que pueda ser ejecutado a una velocidad suficiente en la tarjeta Raspberry Pi.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).