Factores asociados a fatalismo en médicos generales de la región Piura durante la pandemia por Covid-19

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar los factores asociados a fatalismo por COVID-19 en médicos generales de la región Piura durante el año 2021. Metodología: Este estudio fue de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyó médicos generales que se encuentren en Piura durante mayo del 2021....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lima Flores, Harold David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2700
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fatalismo
Factores asociados
Covid-19
Médicos generales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar los factores asociados a fatalismo por COVID-19 en médicos generales de la región Piura durante el año 2021. Metodología: Este estudio fue de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyó médicos generales que se encuentren en Piura durante mayo del 2021. Se aplicó el cuestionario de fatalismo asociado a COVID-19 y una ficha de recolección de datos. Se realizó análisis de regresión multivariado para identificar los factores asociados. Resultados: Se encuesto a 122 médicos generales, de los cuales el 53.28% eran mujeres y tenían una edad promedio de 28.24 años. La comorbilidad más frecuente fue obesidad (27.87%). De los encuestados el 61.47% percibían que infectarían a sus familiares y amigos, el 63.93% percibían que se infectarían en el trabajo o centro de estudios, el 54.92% pensó que tendrían una complicación, el 22.95% pensó que se deprimirían y 49.18% pensaban que podrían fallecer. Se identifico que 42.62% de los médicos generales que respondieron la encuesta tenían una actitud fatalista asociado a COVID- 19. Se identifico como factores asociados a fatalismo por COVID-19: la edad (RP=0.96, IC95%: 0.94 - 0.99, p=0.019), la experiencia laboral (RP=1.05, IC95%: 1.01 - 1.10, p=0.023), el trabajar en un establecimiento privado (RP=0.63, IC95%: 0.54 - 0.74, p<0.001) y trabajar a la vez en establecimientos de salud públicos y privados (RP=1.34, IC95%: 1.14 - 1.57, p<0.001) y la cantidad de pacientes atendidos al día (RP=0.99, IC95%: 0.79 - 0.96, p<0.001). Conclusiones: Los factores que incrementaban la prevalencia de fatalismo por COVID-19 entre médicos generales fueron la experiencia laboral y trabajar a la vez en establecimientos de salud público y privado, mientras que los factores que disminuyen la prevalencia fueron la edad, trabajar en un establecimiento privado únicamente y la cantidad de pacientes atendidos al día.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).