Diagnóstico socioeconómico del distrito de Tambogrande, año 2019

Descripción del Articulo

Esta investigación se realizó con el objetivo de elaborar un diagnóstico socioeconómico actualizado del distrito de Tambogrande para ser usado como herramienta por los hacedores de política, de los diferentes niveles de gobierno y programas sectoriales. La investigación surgió al analizar las estadí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Encalada Arámbulo, Kerly Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2937
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:diagnóstico socioeconómico
desarrollo económico local
Tambogrande
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RUMP_8a327382b471a61924845cd6f8c68da4
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2937
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnóstico socioeconómico del distrito de Tambogrande, año 2019
title Diagnóstico socioeconómico del distrito de Tambogrande, año 2019
spellingShingle Diagnóstico socioeconómico del distrito de Tambogrande, año 2019
Encalada Arámbulo, Kerly Lorena
diagnóstico socioeconómico
desarrollo económico local
Tambogrande
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Diagnóstico socioeconómico del distrito de Tambogrande, año 2019
title_full Diagnóstico socioeconómico del distrito de Tambogrande, año 2019
title_fullStr Diagnóstico socioeconómico del distrito de Tambogrande, año 2019
title_full_unstemmed Diagnóstico socioeconómico del distrito de Tambogrande, año 2019
title_sort Diagnóstico socioeconómico del distrito de Tambogrande, año 2019
author Encalada Arámbulo, Kerly Lorena
author_facet Encalada Arámbulo, Kerly Lorena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdiviezo Chiroque, Lourdes
dc.contributor.author.fl_str_mv Encalada Arámbulo, Kerly Lorena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv diagnóstico socioeconómico
desarrollo económico local
Tambogrande
topic diagnóstico socioeconómico
desarrollo económico local
Tambogrande
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Esta investigación se realizó con el objetivo de elaborar un diagnóstico socioeconómico actualizado del distrito de Tambogrande para ser usado como herramienta por los hacedores de política, de los diferentes niveles de gobierno y programas sectoriales. La investigación surgió al analizar las estadísticas de los censos, realizados en el 2007 y 2017, y al observar un aumento en la disponibilidad de recursos, sin embargo, se percibió que las necesidades en el distrito seguían siendo amplias como por ejemplo en los servicios de salud, educación, seguridad y en los aspectos económicos. Es por ello que se realizó un diagnóstico socioeconómico de tal manera que permita tener información actualizada de dichos aspectos; todo esto con la finalidad de que la misma pueda ser usada como una línea base para enfocar los esfuerzos de las instituciones competentes en propuestas de desarrollo para el distrito de Tambogrande, sobre todo en aquellos aspectos que todavía no han mejorado. Es aquí donde se vio la necesidad de confirmar si la situación socioeconómica actual del distrito de Tambogrande refleja un bajo nivel de vida de su población y un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, por tanto, se formuló la pregunta ¿Cuál es la situación socioeconómica del distrito de Tambogrande? La investigación se basó en las teorías de desarrollo económico local y crecimiento, además, se presentó el marco legal e institucional que la respalda. La investigación se desarrolló con la siguiente metodología: bajo un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo; con un diseño no experimental; a nivel descriptivo; y tipo de campo y de gabinete porque se recogió información de fuentes primarias mediante la aplicación de encuestas y porque se recopiló información a partir de fuentes secundarias. Se aplicaron 245 encuestas a un poblador por vivienda, considerándolo como unidad de análisis, y dicha encuesta se formuló con 34 ítems, no obstante, este instrumento sirvió para recopilar información y la construcción de indicadores de la dimensión demográfica, social y económica. Con respecto a las fuentes secundarias se utilizó la información del Censo 2007 y 2017, entre otros. Se analizaron los resultados de la información recopilada de fuentes primarias y secundarias en la cual se encontró, con respecto a la dimensión demográfica, que el distrito de Tambogrande se caracteriza por ser el cuarto distrito más poblado de la provincia de Piura y mantiene una pirámide poblacional progresiva, pero mayoritariamente joven y rural, por tanto, presenta una razón de dependencia de nivel medio, un bajo índice de envejecimiento y una baja relación de dependencia demográfica de vejez. En cuanto a la dimensión social, el 39,2% de los encuestados atribuye que el principal problema en el distrito de Tambogrande es la baja cobertura y la mala calidad de los servicios públicos, mientras que otro grupo de los encuestados considera antes que la inseguridad ciudadana es el principal problema y le sigue otro grupo que considera que es la contaminación ambiental. En la educación se identificó un bajo nivel educativo porque la mayoría de pobladores solo tiene educación básica regular; en salud existe una brecha de 20% de población que no cuenta con un seguro de salud; en seguridad ciudadana existe un déficit de comisarías y efectivos policiales; y en servicios básicos (agua y alcantarillado) existe una gran demanda insatisfecha. Es decir, se encontró que existe una inadecuada situación social en el distrito de Tambogrande por lo que se corrobora la primera hipótesis específica de este estudio. En cuanto a la dimensión económica, se encontró que el ingreso per cápita del distrito es muy bajo (mucho menor al ingreso mínimo vital) e incluso dicho nivel de ingreso disminuye con la carga familiar. Se obtuvo que solo 4 de cada 10 encuestados (40%) tienen un ingreso promedio xvifamiliar que supera el costo promedio mensual de la canasta alimentaria familiar, mientras que el 57,6% tiene un ingreso familiar promedio por debajo de los 500 soles mensuales. Por otro lado, la ocupación principal sigue estando en la agricultura, pero la demanda de trabajo está centrada en mano de obra no calificada. Además, si bien la mayor parte de proyectos ejecutados en los últimos años ha estado destinada a saneamiento aún persiste un nivel bajo, en cuanto a proyectos ejecutados, dentro de otros sectores. Con estos resultados se verificó que en el distrito de Tambogrande existe una situación económica desfavorable lo que confirma la segunda hipótesis específica de este estudio. Por tanto, se concluyó con el diagnóstico socioeconómico que el distrito de Tambogrande posee fortalezas, que lo ubican como un distrito estratégico geográficamente, y debilidades, que subyacen principalmente en las brechas económicas y sociales, por otro lado, posee oportunidades, que residen en su riqueza natural, y amenazas, que lo hacen altamente vulnerable frente a los fenómenos naturales; este diagnóstico está representado en una matriz de análisis interno y externo. También se observó que el IDH del distrito es muy bajo lo cual confirma la hipótesis general. Es así que las recomendaciones se orientan a la Municipalidad Distrital de Tambogrande puesto que se identificó que es la institución que debe preocuparse por resolver estas necesidades con el apoyo del Gobierno Regional e incluso con el Gobierno Central. Con este estudio se podrá elaborar un plan de desarrollo concertado local, pero se recomienda que se realicen estudios continuos para que dicho plan no sea desfasado.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-02T00:31:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-02T00:31:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2937
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2937
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/69ac620c-face-492d-9846-1a66f8f4e3e2/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/fb03e920-7df2-4876-bd7c-ffa681cfb3ab/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f62b53ea-a29e-4d63-a90b-da53e6ac8a14/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/1cb4dc57-b2fe-47d1-8806-c4de76e9c6e0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 224a7f68e913cb315b7e687c31575cb7
c06c104281430560b7b2c6ca46cb8c65
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1842621568856883200
spelling Valdiviezo Chiroque, LourdesEncalada Arámbulo, Kerly Lorena2021-10-02T00:31:27Z2021-10-02T00:31:27Z2020https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2937Esta investigación se realizó con el objetivo de elaborar un diagnóstico socioeconómico actualizado del distrito de Tambogrande para ser usado como herramienta por los hacedores de política, de los diferentes niveles de gobierno y programas sectoriales. La investigación surgió al analizar las estadísticas de los censos, realizados en el 2007 y 2017, y al observar un aumento en la disponibilidad de recursos, sin embargo, se percibió que las necesidades en el distrito seguían siendo amplias como por ejemplo en los servicios de salud, educación, seguridad y en los aspectos económicos. Es por ello que se realizó un diagnóstico socioeconómico de tal manera que permita tener información actualizada de dichos aspectos; todo esto con la finalidad de que la misma pueda ser usada como una línea base para enfocar los esfuerzos de las instituciones competentes en propuestas de desarrollo para el distrito de Tambogrande, sobre todo en aquellos aspectos que todavía no han mejorado. Es aquí donde se vio la necesidad de confirmar si la situación socioeconómica actual del distrito de Tambogrande refleja un bajo nivel de vida de su población y un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, por tanto, se formuló la pregunta ¿Cuál es la situación socioeconómica del distrito de Tambogrande? La investigación se basó en las teorías de desarrollo económico local y crecimiento, además, se presentó el marco legal e institucional que la respalda. La investigación se desarrolló con la siguiente metodología: bajo un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo; con un diseño no experimental; a nivel descriptivo; y tipo de campo y de gabinete porque se recogió información de fuentes primarias mediante la aplicación de encuestas y porque se recopiló información a partir de fuentes secundarias. Se aplicaron 245 encuestas a un poblador por vivienda, considerándolo como unidad de análisis, y dicha encuesta se formuló con 34 ítems, no obstante, este instrumento sirvió para recopilar información y la construcción de indicadores de la dimensión demográfica, social y económica. Con respecto a las fuentes secundarias se utilizó la información del Censo 2007 y 2017, entre otros. Se analizaron los resultados de la información recopilada de fuentes primarias y secundarias en la cual se encontró, con respecto a la dimensión demográfica, que el distrito de Tambogrande se caracteriza por ser el cuarto distrito más poblado de la provincia de Piura y mantiene una pirámide poblacional progresiva, pero mayoritariamente joven y rural, por tanto, presenta una razón de dependencia de nivel medio, un bajo índice de envejecimiento y una baja relación de dependencia demográfica de vejez. En cuanto a la dimensión social, el 39,2% de los encuestados atribuye que el principal problema en el distrito de Tambogrande es la baja cobertura y la mala calidad de los servicios públicos, mientras que otro grupo de los encuestados considera antes que la inseguridad ciudadana es el principal problema y le sigue otro grupo que considera que es la contaminación ambiental. En la educación se identificó un bajo nivel educativo porque la mayoría de pobladores solo tiene educación básica regular; en salud existe una brecha de 20% de población que no cuenta con un seguro de salud; en seguridad ciudadana existe un déficit de comisarías y efectivos policiales; y en servicios básicos (agua y alcantarillado) existe una gran demanda insatisfecha. Es decir, se encontró que existe una inadecuada situación social en el distrito de Tambogrande por lo que se corrobora la primera hipótesis específica de este estudio. En cuanto a la dimensión económica, se encontró que el ingreso per cápita del distrito es muy bajo (mucho menor al ingreso mínimo vital) e incluso dicho nivel de ingreso disminuye con la carga familiar. Se obtuvo que solo 4 de cada 10 encuestados (40%) tienen un ingreso promedio xvifamiliar que supera el costo promedio mensual de la canasta alimentaria familiar, mientras que el 57,6% tiene un ingreso familiar promedio por debajo de los 500 soles mensuales. Por otro lado, la ocupación principal sigue estando en la agricultura, pero la demanda de trabajo está centrada en mano de obra no calificada. Además, si bien la mayor parte de proyectos ejecutados en los últimos años ha estado destinada a saneamiento aún persiste un nivel bajo, en cuanto a proyectos ejecutados, dentro de otros sectores. Con estos resultados se verificó que en el distrito de Tambogrande existe una situación económica desfavorable lo que confirma la segunda hipótesis específica de este estudio. Por tanto, se concluyó con el diagnóstico socioeconómico que el distrito de Tambogrande posee fortalezas, que lo ubican como un distrito estratégico geográficamente, y debilidades, que subyacen principalmente en las brechas económicas y sociales, por otro lado, posee oportunidades, que residen en su riqueza natural, y amenazas, que lo hacen altamente vulnerable frente a los fenómenos naturales; este diagnóstico está representado en una matriz de análisis interno y externo. También se observó que el IDH del distrito es muy bajo lo cual confirma la hipótesis general. Es así que las recomendaciones se orientan a la Municipalidad Distrital de Tambogrande puesto que se identificó que es la institución que debe preocuparse por resolver estas necesidades con el apoyo del Gobierno Regional e incluso con el Gobierno Central. Con este estudio se podrá elaborar un plan de desarrollo concertado local, pero se recomienda que se realicen estudios continuos para que dicho plan no sea desfasado.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPdiagnóstico socioeconómicodesarrollo económico localTambograndehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Diagnóstico socioeconómico del distrito de Tambogrande, año 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional de Piura. Facultad de EconomíaEconomíaRomero Zapata, JaimeCalle Ruiz, Segundo AlejandroTemoche Ruiz, Daniel Eleuterio311026http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional02876499https://orcid.org/0000-0001-8910-3046http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis41928701ORIGINALECON-ENC-ARA-2020.pdfECON-ENC-ARA-2020.pdfapplication/pdf3009300https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/69ac620c-face-492d-9846-1a66f8f4e3e2/download224a7f68e913cb315b7e687c31575cb7MD51THUMBNAILECON-ENC-ARA-2020.pngECON-ENC-ARA-2020.pngimage/png11931https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/fb03e920-7df2-4876-bd7c-ffa681cfb3ab/downloadc06c104281430560b7b2c6ca46cb8c65MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f62b53ea-a29e-4d63-a90b-da53e6ac8a14/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/1cb4dc57-b2fe-47d1-8806-c4de76e9c6e0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12676/2937oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/29372021-10-01 19:37:23.089http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).