Experiencia laboral en comercial “Charito”. Sullana, 1992-1998
Descripción del Articulo
La experiencia profesional en la Microempresa “Comercial Charito”, trata de cómo se superó la situación de crisis de la que se rescató, y cómo superó esa situación con la organización de los comerciantes del Centro Comercial “Túpac Amaru”, su ubicación, los productos que comercializaba, el contexto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3221 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3221 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | experiencia profesional gestión microempresa comercial http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La experiencia profesional en la Microempresa “Comercial Charito”, trata de cómo se superó la situación de crisis de la que se rescató, y cómo superó esa situación con la organización de los comerciantes del Centro Comercial “Túpac Amaru”, su ubicación, los productos que comercializaba, el contexto en que se desenvolvió, la solidaridad y alianzas practicada entre ellos, la población que fue su potencial y efectiva clientela, su formalización como Micro empresa, la inflación con la que operó, la cultura empresarial asumida, su estrategia de operar sin acudir a créditos, y la de hacer caja, con reinversión de saldos de efectivo para trabajar al contado; los conocimientos teóricos y prácticos utilizados en la gestión de la Microempresa, vender a menores precios que los competidores, abasteciéndose en Lima a precios más bajos que los ofrecidos por los proveedores de Sullana y Piura y vestidos confeccionados en nuestro propio taller de costura, con la ventaja de obtener productos a menores costos, para ofrecerlos a menores precios, que la competencia, lo cual ya era una ventaja. Además de la novedad y variedad de vestidos, confeccionados a la medida y preferencia de los clientes, el buen trato hacia éstos, para convertirlos en clientes asiduos, que a su vez llevaban a otros, como estrategia del marketing; los menores precios que nuestros competidores, las características de nuestros clientes, competidores, precios, los controles de costos y gastos, las áreas de finanzas, producción y ventas, con sus funciones, la especificación de los costos de producción para determinar los precios de venta con sus márgenes de ganancia, el proceso de comercialización, tanto de productos comprados ya confeccionados como los de confección nuestra,, el comportamiento de las ventas mensual y semanal, evolución anual de las utilidades comparadas con la inflación promedio anual. Nuestros gastos de Inversión y los gastos operativos, la estructura y evolución económico financiera de la Microempresa, el Plan de Negocios, con su análisis FODA, las etapas a seguir para el crecimiento de la Microempresa, las estrategias y sus resultados. Los principios aplicados, resultados de la experiencia laboral, en lo económico, profesional, social y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).