Pronostico de caudales del río Chira, usando modelos Arima y Holt-Winters. Piura -2013.

Descripción del Articulo

Este trabajo centra su análisis en el estudio del comportamiento del caudal del Rio Chira en el departamento de Piura, utilizando los modelos ARIMA y el procedimiento de Holt - Winters, con el objetivo de comparar su eficiencia y utilizar el mejor como un mecanismo de predicción de dicho caudal. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Silva, Silvia Ysabel, Santos Reyes, Raúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/546
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/546
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pronostico
Caudales
Chira
Usando
Modelos
Arima
Descripción
Sumario:Este trabajo centra su análisis en el estudio del comportamiento del caudal del Rio Chira en el departamento de Piura, utilizando los modelos ARIMA y el procedimiento de Holt - Winters, con el objetivo de comparar su eficiencia y utilizar el mejor como un mecanismo de predicción de dicho caudal. El estudio utiliza una muestra del caudal del rio Chira, correspondiente a enero de 1980 y diciembre del 2011. Los Datos fueron obtenidos del Proyecto Especial Chira Piura - División de Hidrometeorología. En primer lugar se verificó la estacionariedad de la serie, requisito indispensable para aplicar los modelos ARIMA; como dicho supuesto no se cumplió, la serie se diferencio una vez, luego de lo cual se aplicó la metodología Box Jenkins, para encontrar los parámetros del modelo en referencia; este análisis se hizo utilizando el programa EVIEWS 7.0 y IBM SPSS 19.0. Por otro lado se estimó los parámetros del modelo de Holt - Winters, utilizando para ello el programa STATGRAPIDCS, el cuál proporciona las constantes de suavización del modelo, optimizadas. Para comparar la eficiencia de ambos modelos se utilizó la Desviación Media Absoluta (MAE), análisis que se hizo utilizando EXCEL. Los resultados encontrados indican que el modelo más adecuado es el modelo ARIMA(12,1,2), es decir es un modelo Autorregresivo de orden máximo 12, diferenciado una vez y promedio móvil de orden dos. Se selecciono este modelo porque su Desviación Media Absoluta fue menor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).