La insuficiencia probatoria para condenar por el delito de libramiento indebido frente al principio de presunción de inocencia, en la Corte Superior de Justicia de Piura
Descripción del Articulo
La presente investigación, titulada “La insuficiencia probatoria para condenar por el delito de libramiento indebido frente al principio de presunción de inocencia, en la Corte Superior de Justicia de Piura”, aborda un tema de mucha importancia en nuestra región; ello en la medida que la finalidad d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3963 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3963 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | delito de libramiento indebido presunción de inocencia valoración probatoria cheque http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación, titulada “La insuficiencia probatoria para condenar por el delito de libramiento indebido frente al principio de presunción de inocencia, en la Corte Superior de Justicia de Piura”, aborda un tema de mucha importancia en nuestra región; ello en la medida que la finalidad del presente trabajo de investigación es demostrar y/o evidenciar que la motivación y probanza en la emisión de las sentencias condenatorias por el delito de libramiento indebido, específicamente por la modalidad descrita en el Artículo 215° inciso 1 del Código Penal, vienen contraviniendo el principio de presunción de inocencia prescrito en el literal e) del inciso 24 del Artículo 2 de la Constitución Política del Perú, en concordancia con el Artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Penal. En ese sentido, el presente trabajo propone como objetivo general: Determinar de qué manera se vulnera el principio de presunción de inocencia con la Insuficiencia Probatoria para condenar por el delito de Libramiento Indebido en la Corte Superior de Justicia de Piura; y, como objetivos específicos, se propone: Analizar cómo se viene realizando la valoración probatoria en la Corte Superior de Justicia de Piura, para probar la culpabilidad del acusado, por el delito de libramiento indebido; del mismo modo, busca determinar qué criterios debe tener en cuenta el magistrado al momento de evaluar si el requerimiento de pago ha sido entregado de forma fehaciente al girador; así también, se pretende analizar si se configuraría el delito de libramiento indebido si en el cheque emitido falta un requisito de validez esencial, como lo es el lugar de emisión; para finalmente establecer si, en la vía penal el requisito de validez de lugar de emisión y lugar de pago de un cheque son lo mismo. La técnica utilizada es la de análisis de documentos, es decir la técnica bibliográfica, recurriendo a la doctrina, la legislación, la jurisprudencia, así como al derecho comparado: Los métodos utilizados son: el método inductivo, el método descriptivo, el método explicativo, el método exegético, el método dogmático, el método del iusnaturalismo, así como el método sociológico; métodos que nos han permitido probar nuestras hipótesis y como consecuencia de ello, arribar a las conclusiones y recomendaciones propuestas planteadas en el presente trabajo de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).