Incidencia del daño de Colletotrichum sp. y su control químico sobre árboles de limón sutil Citrus aurantifolia Swigle injertado sobre limón rugoso Citrus jambhiri Lush en el departamento de Piura

Descripción del Articulo

El cultivo de limón en el norte del Perú se considera el frutal más importante después del mango, alcanzando el año 1998 en el departamento de Piura un área cosechada de 11 770 ha (1).. Su fruta tiene gran demanda en el mercado nacional y buenas perspectivas de exportación a mediano plazo hacia los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ventura Acosta, Luis Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4301
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:limón
aceite destilado
niveles epifitóticos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id RUMP_68825d048b2e59ac8c2a6ab4bafd7d23
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4301
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia del daño de Colletotrichum sp. y su control químico sobre árboles de limón sutil Citrus aurantifolia Swigle injertado sobre limón rugoso Citrus jambhiri Lush en el departamento de Piura
title Incidencia del daño de Colletotrichum sp. y su control químico sobre árboles de limón sutil Citrus aurantifolia Swigle injertado sobre limón rugoso Citrus jambhiri Lush en el departamento de Piura
spellingShingle Incidencia del daño de Colletotrichum sp. y su control químico sobre árboles de limón sutil Citrus aurantifolia Swigle injertado sobre limón rugoso Citrus jambhiri Lush en el departamento de Piura
Ventura Acosta, Luis Martín
limón
aceite destilado
niveles epifitóticos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Incidencia del daño de Colletotrichum sp. y su control químico sobre árboles de limón sutil Citrus aurantifolia Swigle injertado sobre limón rugoso Citrus jambhiri Lush en el departamento de Piura
title_full Incidencia del daño de Colletotrichum sp. y su control químico sobre árboles de limón sutil Citrus aurantifolia Swigle injertado sobre limón rugoso Citrus jambhiri Lush en el departamento de Piura
title_fullStr Incidencia del daño de Colletotrichum sp. y su control químico sobre árboles de limón sutil Citrus aurantifolia Swigle injertado sobre limón rugoso Citrus jambhiri Lush en el departamento de Piura
title_full_unstemmed Incidencia del daño de Colletotrichum sp. y su control químico sobre árboles de limón sutil Citrus aurantifolia Swigle injertado sobre limón rugoso Citrus jambhiri Lush en el departamento de Piura
title_sort Incidencia del daño de Colletotrichum sp. y su control químico sobre árboles de limón sutil Citrus aurantifolia Swigle injertado sobre limón rugoso Citrus jambhiri Lush en el departamento de Piura
author Ventura Acosta, Luis Martín
author_facet Ventura Acosta, Luis Martín
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Javier Alva, Javier
Maldonado Duque, Edgar Abraham
dc.contributor.author.fl_str_mv Ventura Acosta, Luis Martín
dc.subject.es_PE.fl_str_mv limón
aceite destilado
niveles epifitóticos
topic limón
aceite destilado
niveles epifitóticos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El cultivo de limón en el norte del Perú se considera el frutal más importante después del mango, alcanzando el año 1998 en el departamento de Piura un área cosechada de 11 770 ha (1).. Su fruta tiene gran demanda en el mercado nacional y buenas perspectivas de exportación a mediano plazo hacia los Estados Unidos de Norteamérica y otros países de Latinoamérica. En el Perú, la actividad citrícola constituye unos de los principales rubros en la agro-industria exportadora por la calidad de nuestros cítricos. La producción nacional de cítricos en el año 1994 alcanzó los niveles más altos de la historia 223 594 tm (10) y en el año 1998 en los valles de Piura, la producción fue de 109 299 tm (1). La fruta provee de materia prima en la industrialización y exportación de aceite destilado (1 331 cilindros de 400 libras/año), cáscara de limón (2 200 tm/año) y jugos 400 tm./año.); El resto sirve de alimento para el ganado. Su cáscara contiene alrededor del 3 % de pectina en una forma insoluble conocida con el nombre de protopectina, las que por hidrólisis ácida se convierte en pectina soluble, que tiene la propiedad de formar geles con azúcar y ácidos, agentes necesarios para producir jaleas de jugos de frutas (10). Durante el fenómeno "El Niño" del verano del año 1998, la alta humedad relativa y las torrenciales lluvias condicionaron el desarrollo de una enfermedad que alcanzó niveles epifitóticos devastadores al ocasionar la muerte de brotes jóvenes y una caída severa de flores, botones florales y frutos después del cuajado. Esta enfermedad afectó negativamente la floración de los meses de Abril, Mayo y parte de Junio, produciéndose una tremenda escasez y carestía de esta fruta en el mercado nacional durante los meses de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre de 1998. Esto dio lugar a que el Estado Peruano a través del Ministerio de Agricultura permitiera el ingreso hacia nuestro país de frutos de limonero procedentes de Ecuador y Colombia, con el riesgo de introducir nuevas enfermedades. Recién, a fines del mes de Octubre esta fruta empezó a aparecer en el mercado producto de floraciones de los meses de Junio y Julio. Esta enfermedad se viene observando desde el año 1983 y los primeros trabajos de laboratorio condujeron al aislamiento del hongo del género Colletotrichum sp. a partir de los órganos afectados (19). Se conoce con el nombre de "antracnosis" y es favorecida por las condiciones climáticas presentes. La realización del presente trabajo se justifica ya que tiende a estudiar al agente causal y sus formas de control, siendo una contribución para la agricultura regional y nacional.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-22T16:30:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-22T16:30:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4301
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4301
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2d7a468d-a845-4ea7-8782-a5a928b02b7e/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ad600c3d-3002-4c4f-910d-1f4307f5be33/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7dc5509d-f53d-4235-a534-e35fc7cccb52/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f6004053-d328-451c-a4f8-4f406ddf6d20/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f5b04c4ad2d362e1bb08809b5b629fe
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
77180e3c51388e610a19d98634eaf287
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843255232038961152
spelling Javier Alva, JavierMaldonado Duque, Edgar AbrahamVentura Acosta, Luis Martín2023-03-22T16:30:28Z2023-03-22T16:30:28Z2001https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4301El cultivo de limón en el norte del Perú se considera el frutal más importante después del mango, alcanzando el año 1998 en el departamento de Piura un área cosechada de 11 770 ha (1).. Su fruta tiene gran demanda en el mercado nacional y buenas perspectivas de exportación a mediano plazo hacia los Estados Unidos de Norteamérica y otros países de Latinoamérica. En el Perú, la actividad citrícola constituye unos de los principales rubros en la agro-industria exportadora por la calidad de nuestros cítricos. La producción nacional de cítricos en el año 1994 alcanzó los niveles más altos de la historia 223 594 tm (10) y en el año 1998 en los valles de Piura, la producción fue de 109 299 tm (1). La fruta provee de materia prima en la industrialización y exportación de aceite destilado (1 331 cilindros de 400 libras/año), cáscara de limón (2 200 tm/año) y jugos 400 tm./año.); El resto sirve de alimento para el ganado. Su cáscara contiene alrededor del 3 % de pectina en una forma insoluble conocida con el nombre de protopectina, las que por hidrólisis ácida se convierte en pectina soluble, que tiene la propiedad de formar geles con azúcar y ácidos, agentes necesarios para producir jaleas de jugos de frutas (10). Durante el fenómeno "El Niño" del verano del año 1998, la alta humedad relativa y las torrenciales lluvias condicionaron el desarrollo de una enfermedad que alcanzó niveles epifitóticos devastadores al ocasionar la muerte de brotes jóvenes y una caída severa de flores, botones florales y frutos después del cuajado. Esta enfermedad afectó negativamente la floración de los meses de Abril, Mayo y parte de Junio, produciéndose una tremenda escasez y carestía de esta fruta en el mercado nacional durante los meses de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre de 1998. Esto dio lugar a que el Estado Peruano a través del Ministerio de Agricultura permitiera el ingreso hacia nuestro país de frutos de limonero procedentes de Ecuador y Colombia, con el riesgo de introducir nuevas enfermedades. Recién, a fines del mes de Octubre esta fruta empezó a aparecer en el mercado producto de floraciones de los meses de Junio y Julio. Esta enfermedad se viene observando desde el año 1983 y los primeros trabajos de laboratorio condujeron al aislamiento del hongo del género Colletotrichum sp. a partir de los órganos afectados (19). Se conoce con el nombre de "antracnosis" y es favorecida por las condiciones climáticas presentes. La realización del presente trabajo se justifica ya que tiende a estudiar al agente causal y sus formas de control, siendo una contribución para la agricultura regional y nacional.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPlimónaceite destiladoniveles epifitóticoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Incidencia del daño de Colletotrichum sp. y su control químico sobre árboles de limón sutil Citrus aurantifolia Swigle injertado sobre limón rugoso Citrus jambhiri Lush en el departamento de Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Piura. Facultad de AgronomíaAgronomíaViñas Varona, LuisRodríguez Gálvez, Edgar RaymundoSan Martín Zapata, Carlos Enrique811196http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional0335236002678006https://orcid.org/0000-0002-4953-8165https://orcid.org/0000-0003-0030-3960http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis02818182ORIGINALAGRO-VEN-ACO-2001.pdfAGRO-VEN-ACO-2001.pdfapplication/pdf2948292https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2d7a468d-a845-4ea7-8782-a5a928b02b7e/download9f5b04c4ad2d362e1bb08809b5b629feMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ad600c3d-3002-4c4f-910d-1f4307f5be33/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7dc5509d-f53d-4235-a534-e35fc7cccb52/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILAGRO-VEN-ACO-2001.pngAGRO-VEN-ACO-2001.pngimage/png16122https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f6004053-d328-451c-a4f8-4f406ddf6d20/download77180e3c51388e610a19d98634eaf287MD5420.500.12676/4301oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/43012023-03-22 11:42:28.476http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.243791
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).