Evaluación de la vulnerabilidad estructural, mediante el análisis estático no lineal, a la I.E. 14011 Nuestra Señora del Pilar, distrito 26 de Octubre - 2021
Descripción del Articulo
En la presente tesis, se evaluó la vulnerabilidad estructural de tres pabellones de la I.E.14011 Nuestra Señora del Pilar, ubicada en el distrito 26 de octubre, provincia y departamento de Piura, toda vez, que dicha institución educativa, se encuentra situada en el cinturón del fuego del pacifico qu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3558 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3558 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | vulnerabilidad estructural derivas inelásticas niveles de amenaza análisis no lineal Pushover desempeño sísmico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En la presente tesis, se evaluó la vulnerabilidad estructural de tres pabellones de la I.E.14011 Nuestra Señora del Pilar, ubicada en el distrito 26 de octubre, provincia y departamento de Piura, toda vez, que dicha institución educativa, se encuentra situada en el cinturón del fuego del pacifico que es una zona de alta incidencia sísmica, esta institución educativa, fue construida el año 2009 y sus pabellones presentan un diseño basado en los criterios sismorresistentes de la norma técnica peruana E.030–2003. El objetivo de la presente tesis, es evaluar la vulnerabilidad estructural de la antes mencionada Institución Educativa, aplicando el análisis no lineal Pushover. El diseño de este estudio es no experimental y del tipo aplicado, puesto que para lograr los objetivos planteados en esta tesis, se aplicaron tanto las metodologías de análisis lineal descritas en la norma de diseño sismorresistente E.030–2018, así como la metodología de análisis Pushover descrita en la norma ASCE 41-13. Para el desarrollo de la presente tesis, se aplicaron los métodos de análisis establecidos en la norma peruana E.030-2018. Posteriormente se realizó el análisis Pushover, con el cual se obtuvieron las curvas de capacidad de cada uno de los pabellones analizados. Una vez obtenidas las curvas de capacidad, se procedió a sectorizarlas de acuerdo a lo establecido por el comité VISION 2000; para los puntos de desempeño, se aplicó la metodología del coeficiente de desplazamiento establecido en la norma ASCE 41-13; una vez obtenidos los puntos de desempeño, se procedió a interceptarlos con las curvas de capacidad sectorizadas; las zonas donde se interceptan los puntos de desempeño, con la curva de capacidad sectorizada, representa el nivel de desempeño que presentará la estructura ante los distintos niveles de sismo evaluados. La vulnerabilidad estructural de esta institución educativa, se obtuvo de relacionar los niveles de desempeño obtenidos en este estudio, con las probabilidades de ocurrencia de los distintos niveles de sismo, para un periodo de 50 años, que es el tiempo de vida útil que presentan las estructuras. De los resultados obtenidos, se observó que las derivas inelásticas obtenidas al aplicar el análisis dinámico modal espectral cumplen con las derivas límites establecidas en la norma E.030-2018, asimismo, se observó que los niveles de desempeño obtenidos, cumplen con los objetivos de desempeño establecidos por el comité VISION 2000. Con estos resultados, se pudo concluir, que la vulnerabilidad estructural de las instalaciones de la I.E.14011 Nuestra Señora del Pilar, es baja. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).