Estudio de la vulnerabilidad estructural de la Institución Educativa San Pedro del distrito, provincia y departamento de Piura 2021

Descripción del Articulo

La I.E. San Pedro se encuentra ubicada en el Distrito, Provincia y Departamento de Piura, una zona de alta actividad sísmica perteneciente al Cinturón de Fuego del Pacífico. En esta investigación se ha estudiado el Pabellón de Nivel Secundaria, cuenta con un total de 500 usuarios y fue construido en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Dioses, Javier Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3555
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3555
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:vulnerabilidad estructural
análisis sísmico
análisis estático no lineal Pushover
niveles de amenaza sísmica
desempeño sísmico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La I.E. San Pedro se encuentra ubicada en el Distrito, Provincia y Departamento de Piura, una zona de alta actividad sísmica perteneciente al Cinturón de Fuego del Pacífico. En esta investigación se ha estudiado el Pabellón de Nivel Secundaria, cuenta con un total de 500 usuarios y fue construido entre los años 2011-2012 con el Reglamento Nacional de Edificaciones del 2009. Por dichas razones, se busca conocer el comportamiento de la estructura ante un evento sísmico y estudiar la vulnerabilidad estructural. En primer lugar, se identificó el sistema estructural del Pabellón que está compuesto por pórticos de concreto armado y por muros de albañilería en su dirección transversal. Se realizaron ensayos en el suelo y se evaluó la calidad del concreto a través de ensayos no destructivos. Debido a la presencia de separación sísmica se modelaron las aulas en 5 bloques de forma independiente. Seguidamente se realizaron los análisis sísmicos indicados en la Norma Técnica de Diseño Sismorresistente E.030-2018 y se obtuvo que los bloques 2 y 4 son estructuras irregulares. Posteriormente, se verificaron las distorsiones de entrepiso en todos los bloques, los valores obtenidos son inferiores al límite establecido en la norma E.030-2018. Además, se encontró que el segundo modo de vibración de algunos bloques es rotacional. Seguidamente se aplicó el análisis estático no lineal (Pushover), donde se obtuvo la curva de capacidad de la estructura y posteriormente se definió su desempeño sísmico en base a los diferentes niveles de amenaza sísmica. En la dirección de la albañilería el desempeño es el esperado, por el contrario, en la dirección de pórticos de algunos bloques no cumple debido a la baja cuantía de acero presente en las columnas. Con los resultados obtenidos, se pudo concluir que la estructura presenta problemas que incrementan la vulnerabilidad de la misma. Finalmente, se realizaron propuestas de mejora con el propósito de eliminar los problemas existentes que puedan afectar la vulnerabilidad estructural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).