Estrategia para incrementar el porcentaje de hogares rurales con acceso a agua clorada en zonas rurales del Perú

Descripción del Articulo

Los servicios profesionales prestados en la Institución del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) fueron dados entre los meses de Febrero – Noviembre del 2021, bajo la denominación de Operador Técnico Social. Las actividades de institucionalización y fortalecimiento buscan otorgar a las orga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Cruz, Abrahan Isaac
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4133
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa Nacional de Saneamiento Rural
operador técnico social
cloración
saneamiento
organización comunal
servicios de agua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Los servicios profesionales prestados en la Institución del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) fueron dados entre los meses de Febrero – Noviembre del 2021, bajo la denominación de Operador Técnico Social. Las actividades de institucionalización y fortalecimiento buscan otorgar a las organizaciones comunales los mecanismos mínimos necesarios para una adecuada operación y mantenimiento de los servicios de agua. El presente trabajo tuvo como objetivo incrementar el porcentaje de hogares rurales con acceso a agua clorada en zona rurales del Perú, empleando cloración a tancada llena en cada reservorio y anotando los valores obtenidos con ayuda de un comparador para medir el cloro libre residual en los reservorios y viviendas. Los promedios de cloro residual en el Reservorio del Centro Poblado Jesús del Valle, Francisco Bolognesi Bajo y Pampa El Zapote, fueron: 1.68 mg/L y 1.21 mg/L; 2.4 mg/L y 1.40 mg/L; 2.2 mg/L y 1.2 mg/L, para la primera y segunda medición tomadas a las 06:30 am y 09:00 am respectivamente. En las viviendas los promedios fueron de 1.0 mg/L y 0.5 mg/L; 1 mg/L y 0.4 mg/L; 1.0 mg/L y 0.6 mg/L, para las primeras y últimas viviendas, tomados a las 08:10 y 08:50 am. Se concluye que los valores registrados en los reservorios y las viviendas de dichos Centros Poblados se encuentran dentro de los Límites Máximos Permisibles, según D.S 031-2010.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).