Involucramiento de la Sociedad Civil en el Programa de Saneamiento Básico Rural en el Distrito de Daniel Hernández, Provincia de Tayacaja, Huancavelica, 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal la identificación y explicación de las características que asume la sostenibilidad social del Programa Saneamiento Básico Rural en el distrito de Daniel Hernández. Desde la percepción de una muestra de las autoridades de las 4 localidades benef...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Robladillo Amaro, Erich Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1187
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1187
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Involucramiento
Sociedad civil
Programa de saneamiento
Básico rural
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal la identificación y explicación de las características que asume la sostenibilidad social del Programa Saneamiento Básico Rural en el distrito de Daniel Hernández. Desde la percepción de una muestra de las autoridades de las 4 localidades beneficiarias. El propósito de la investigación es contribuir a la comprensión del proceso de redefinición de patrones culturales respecto a la práctica saludable en los procesos de involucramiento en programas sociales en mejora de su calidad de vida. La metodología es de carácter cualitativo, empleando para el recojo de información dos instrumentos: entrevista a profundidad y observación participante. Los resultados muestran en detalle el involucramiento y las características de la cultura participativa de la población para finalmente ser traducida a la sostenibilidad social del programa. Como conclusión y hallazgo fundamental se detalla que la decisión de mejorar la calidad de vida recae básicamente sobre la población usuaria quienes deben responder sobre sus propias demandas y aprovechar las oportunidades, que es dependencia personal la alternativa de cambio. Además de hacer frente a su propia realidad para viabilizar los procesos para utilizar el mismo lenguaje de bienestar social, lo que le implique una cuota de responsabilidad frente a la responsabilidad del Estado en invertir frente a la necesidad colectiva. Que finalmente la población logró ser consciente de su vital involucramiento expresada en construir y fortalecer la cultura participativa, que no es más que garantizarse y garantizar a los suyos fundamentalmente calidad de vida con la que puedan desarrollarse.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).