Prevalencia de nemátodes gastrointestinales en Equus caballus en la Comunidad Campesina "San Lucas de Colán" - Pueblo Nuevo de Colán - Paita

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación sc llevó a cabo en la comunidad campesina de San Lucas de Colán; durante los meses de octubre del 2015 a enero del 2016; teniendo como objetivo determinar la prevalencia de nemátodes gastrointestinal, para lo cual se evaluó la carga parasitaria y los géneros de n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizarro Bruno, Jaime Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3844
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:prevalencia
nemátode gastrointestinal
equinos
San Lucas de Colán
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación sc llevó a cabo en la comunidad campesina de San Lucas de Colán; durante los meses de octubre del 2015 a enero del 2016; teniendo como objetivo determinar la prevalencia de nemátodes gastrointestinal, para lo cual se evaluó la carga parasitaria y los géneros de nemátodes gastrointestinales presentes. Se trabajó con 120 equinos, que representa el 11,70%de la población total, de diferentes edades y sexos. las muestras de heces fueron analizadas en el Laboratorio de Parasitología de la Escuela profesional de Medicina Veterinaria de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional de Piura; usando las técnicas: cuantitativa de Mc Master, Coprocultivo y la técnica de la Copa. Los resultados obtenidos se analizaron con la estadística descriptiva, con intervalos de confianza del 95%. Se ha encontrado una prevalencia de 29.17% (IC+ 8,13); de la parasitosis gastrointestinal, no encontrándose diferencia significativa entre equinos de diferentes edades o sexos; el 40%de los animales parasitados muestran cargas parasitarias entre 350 y 500 H.P.G. (baja), mientras que el 42,86% es media con valores entre 550 y 700 11.P.G., y solo el 17,14% muestra cargas altas con valores entre 750 y 1700 H.P.G. Se encontró 8 géneros de nemátodes gastrointestinales; siendo los más frecuentes Strongylas vulgar* y Strongylus edentatus. Estos nos permite concluir que existe una prevalencia baja a nemátodes gastrointestinales, con una carga parasitaria de 82,86% de media a baja, además de identificarse 8 géneros de nemátodes gastrointestinales, pudiéndose reportar en 11,47% de los equinos positivos hasta 7 géneros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).