Estancia hospitalaria y mortalidad intrahospitalaria relacionada con el accidente cerebrovascular: un estudio cohorte observacional basado en el registro administrativo del Ministerio de Salud del Perú, 2002-2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir la estancia hospitalaria (EH) del accidente cerebrovascular en Perú y evaluar qué tipo de accidente cerebrovascular se asocia con la mayor EH y riesgo de mortalidad intrahospitalaria. Diseño: Análisis administrativo (series de tiempo y cohorte retrospectiva). Contexto: El Ministe...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2669 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2669 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estancia hospitalaria (EH) América Latina Mortalidad Supervivencia ACV http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Objetivo: Describir la estancia hospitalaria (EH) del accidente cerebrovascular en Perú y evaluar qué tipo de accidente cerebrovascular se asocia con la mayor EH y riesgo de mortalidad intrahospitalaria. Diseño: Análisis administrativo (series de tiempo y cohorte retrospectiva). Contexto: El Ministerio de Salud (MINSA) proporcionó los registros de hospitalización codificados con CIE-10 de 2002 a 2017 (n = 98,605); la mortalidad hospitalaria estuvo disponible para el periodo 2016-2017 (n = 6,566). Participantes: Se incluyeron los casos de accidente cerebrovascular ≥35 años y se dividieron en hemorragia subaracnoidea (I60), hemorragia intracerebral (I61), infarto cerebral (I63) y accidente cerebrovascular no especificado como hemorragia o infarto (I64). Desenlace y covariables: Las variables dependientes de interés fueron la EH y la mortalidad hospitalaria; se utilizaron variables sociodemográficas y clínicas como exposiciones y con fines descriptivos. Con respecto al análisis de mortalidad hospitalaria, se ajustó un modelo de riesgo proporcional de Weibull estratificado por región y nivel de hospital (se verificó la violación del supuesto de riesgo proporcional para la exposición primaria y las covariables (edad y sexo)). Resultados: La mediana de EH fue de 7 días (RIQ: 4-13). Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos tuvieron una duración media de EH más larga que los accidentes cerebrovasculares isquémicos y los accidentes cerebrovasculares no especificados como hemorragia o infarto (p <0.001): hemorragia subaracnoidea (I60) (12 [RIQ: 6.25-20]), hemorragia intracerebral (I61) (10 [RIQ: 6 -17]), infarto cerebral (I63) (8 [RIQ: 5-14]) y accidente cerebrovascular no especificado como hemorragia o infarto (I64) (6 [RIQ: 4-10]). La tasa de letalidad (TL) de los pacientes con accidente cerebrovascular fue del 11.5% (IC del 95%: 10%-12%). Hemorragia subaracnoidea (HR = 2.45; IC 95%: 1.91-3.14), hemorragia intracerebral (HR: 1.95; IC 95%: 1.55-2.46) y accidente cerebrovascular no especificado como hemorragia o infarto (HR = 1.45; IC 95%: 1.16- 1.81) se asociaron con un mayor riesgo de mortalidad hospitalaria en comparación con los accidentes cerebrovasculares isquémicos. Conclusión: Entre 2002 y 2017, la EH por accidente cerebrovascular no ha cambiado en Perú. La hemorragia intracerebral y la hemorragia subaracnoidea tuvieron admisiones en centros de salud del 16% (n = 6,352) y 8% (n = 3,374), respectivamente. El accidente cerebrovascular hemorrágico tuvo la EH más prolongada y el mayor riesgo de mortalidad intrahospitalaria. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).