Evaluación y liberación de cinco densidades de Chrysoperla carnea (Neuroptera: Chrysopidae) sobre Chaetanaphothrips signipennis más un testigo sin liberación, en banano orgánico. Querecotillo-Sector Zacarías. Valle del Chira
Descripción del Articulo
La investigación realizada se llevó a cabo en el distrito de Querecotillo, Sector Zacarias-la Margarita valle del Chira, Sullana-Piura; en una parcela de banano orgánico perteneciente al agricultor Ricardo Villegas Vílchez de la Asociación Valle del Chira; durante los meses de julio a noviembre del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1282 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1282 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zacarias Valle del Chira Chaetanaphothrips signipennis Chrysoperla carnea Agronomía |
Sumario: | La investigación realizada se llevó a cabo en el distrito de Querecotillo, Sector Zacarias-la Margarita valle del Chira, Sullana-Piura; en una parcela de banano orgánico perteneciente al agricultor Ricardo Villegas Vílchez de la Asociación Valle del Chira; durante los meses de julio a noviembre del 2017. El propósito del estudio consistió en liberar cinco densidades de larvas de Chrysoperla carnea, en la regulación de poblaciones de Chaetanaphothrips signipennis; con la finalidad de encontrar nuevas alternativas biológicas en la liberación de C. carnea, dentro de un manejo integrado, en el control de este fitófago, y minimizar sus daños; y por ende lo que se pretendió buscar una alternativa viable, amigable con el hombre y que no contamina el medio ambiente. Se efectuaron liberaciones de larvas de C. carnea/lote bajo cinco densidades diferentes, más un testigo sin liberación, cada una de estas comprendía un área de 1,500 m 2 en la cual se liberaron 1,000, 2,000, 3,000, 4,0000 y 5,000 especímenes, tanto en hijuelo como en planta madre; y en bellota se liberaron 2, 4, 6, 8, y 10 larvas en 5 bellotas/lote. Las observaciones entomológicas se llevaron a cabo evaluando 10 matas/lote las cuales fueron marcadas, realizando 3 observaciones antes del inicio de las liberaciones y 17 durante el periodo que comprendió las liberaciones), efectuándose las observaciones cada 5 días aproximadamente; se realizaron 9 liberaciones cada 10 días por un período de tres meses. El diseño experimental empleado fue ANVA y la prueba de comparaciones de medias múltiples de Duncan. De los resultados alcanzados, se obtuvo que de los niveles poblacionales liberados de C. carnea, 1,000 y 2,000 larvas fueron los que mostraron una mejor performance, tanto en hijuelo como en planta madre; en lo que se refiere a bellota, el que sobresalió fue 2 larvas/racimo, que numéricamente mostro menor porcentaje daño, con relación al resto; pero sin mostrar diferencias significativas entre ellos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).