Relación entre el nivel de conocimiento de las madres sobre salud bucal y la higiene oral de sus hijos de 3 a 5 años de edad, del Colegio N° 516 Virgen del Perpetuo Socorro, Sullana, 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento de las madres sobre salud bucal y la higiene oral de sus hijos de 3 a 5 años de edad, del colegio N° 516 Virgen Del Perpetuo Socorro, Sullana, 2019. Metodología: Se planteó un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional para identi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1947 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1947 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud bucal Higiene oral Educación sanitaria e higiénica Índice IHOS Índice CEO-D Ciencias Médicas y de Salud |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento de las madres sobre salud bucal y la higiene oral de sus hijos de 3 a 5 años de edad, del colegio N° 516 Virgen Del Perpetuo Socorro, Sullana, 2019. Metodología: Se planteó un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional para identificar la educación sanitaria e higiénica de las madres en el cuidado de sus hijos menores de edad, para obtener los parámetros evaluativos en forma cualitativa aplicando instrumentos calibrados y validados previamente, el grupo poblacional de estudio estuvo conformado por 150 madres y sus respectivos niños en edades comprendidas entre 3 a 5 años, que corresponden a la población de 9 secciones de estudio, en el turno de mañana del colegio N°516 Virgen Del Perpetuo Socorro, Sullana. Para la recolección de datos se utilizó como herramienta un cuestionario con 20 preguntas sobre el conocimiento de higiene oral, prevención y salud bucal; para lo cual se encuesto a las madres de familia elegidas con criterio de selección obteniendo así también su grado de instrucción. Para sus hijos se utilizó como herramienta el odontograma para los índices CEO-D (cariados, extraídos y obturados en dentición decidua) e IHOS (índice de higiene oral simplificado). Resultados: Las madres del nivel secundaria y superior, tuvieron un nivel de conocimiento Medio con el 39.1% y 24.5%, respectivamente. El índice CEO-D, Bajo, de los niños, en las tres categorías de edades, fueron los más altos porcentajes con 22.7%, 24.5% y 19.1%, para los tres, cuatro y cinco años de edad, respectivamente. Con respecto al sexo, los resultados fueron bajos con 35.5% y 30.9% para el sexo femenino y masculino. El índice IHOS, fue predominantemente Bueno con 54.5%, arrojando resultados de 20% para las edades de 3 y 4 años y un 14.5% para los niños de 5 años. Según sexo, el femenino predomina con 29% y el sexo masculino con 25.5%. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre salud bucal relacionado con el grado de instrucción de las madres de sus niños de 3 a 5 años, fue Medio, con el 63.6% y Alto con 11.8%. El nivel de conocimiento de las madres sobre salud bucal, según sexo y edad de los niños, fue predominantemente Medio con 63.6%, Bajo con 24.6% y finalmente Alto con 11.8%. El Índice IHOS de los niños fue Bueno con 54.5%, de la misma manera que el Índice CEO-D de los niños de 3 a 5 años, fue Bajo con 66.4%. Según los resultados se concluye, que existe relación significativa inversa entre el nivel de conocimiento de las madres sobre salud bucal y la higiene oral de sus hijos, puesto que a mayor nivel de conocimiento corresponde un índice ceo-d e Ihos bajos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).