Área de acción de Leopardus colocolo Molina, 1782 "Gato del pajonal", Manglares de San Pedro de Vice, Piura-Perú

Descripción del Articulo

El gato del pajonal, Leopardus colocolo, es un felino que se distribuye desde Ecuador hasta Argentina, entre desiertos, bosques secos, humedales y en los Andes. En Perú, está categorizado como “Datos Insuficientes”, por los grandes vacíos de información que se tiene sobre esta especie. Uno de los as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ojeda Juárez, Renzo Randy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/2016
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gato de las pampas
Telemetría
Radio collar
Ecología espacial
Humedal RAMSAR
Ciencias Naturales
Descripción
Sumario:El gato del pajonal, Leopardus colocolo, es un felino que se distribuye desde Ecuador hasta Argentina, entre desiertos, bosques secos, humedales y en los Andes. En Perú, está categorizado como “Datos Insuficientes”, por los grandes vacíos de información que se tiene sobre esta especie. Uno de los aspectos biológicos más desconocidos sobre esta especie es sobre su ecología espacial, por lo que se planteó como objetivo determinar el área de acción de L. colocolo en Manglares de San Pedro de Vice, Piura-Perú, humedal costero de importancia internacional RAMSAR. Se colocaron 10 trampas Tomahawk en sitios potenciales y; luego de 312 trampas/día, se capturó una hembra y colocó un radio collar (ATS W500), denominándole LC_1. Se colectaron datos desde febrero del 2017 hasta mayo del 2018, con ayuda del software libre de computación estadística R, según los métodos Mínimo Polígono Convexo (MCP) y Kernel, se estimaron los tamaños de área de acción para MCP 100% (3,30 km2), MCP 95 % (2,85 km2), Kernel 95% (1,83 km2) y Área Núcleo de 0,31 km2 (Kernel 45%) siendo menor a lo reportado en otras investigaciones de los Andes argentinos y bolivianos. El individuo estudiado ocupa áreas de bosque seco predominando Prosopis pallida, además de vegetación que se encuentra ligada a zonas temporalmente inundables como Distichlis spicata, Sesuvium portulacastrum, Salicornia fruticosa, Laguncularia racemosa, Avicennia germinans, Scirpus maritimus, Phragmites australis y Typha angustifolia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).